Telus cierra acuerdo para el ERE en Barcelona: impacto laboral en los moderadores de Meta
La empresa está subcontratada para prestar servicios digitales a Facebook
Telus cierra acuerdo para el ERE en Barcelona: impacto laboral en los moderadores de Meta
La multinacional canadiense Telus Digital ha alcanzado un preacuerdo con los representantes sindicales para ejecutar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido de 2.059 moderadores de contenidos en su sede de la Torre Glòries de Barcelona.
Este ajuste, que afecta a la práctica totalidad de la plantilla dedicada a la moderación de contenidos para Facebook e Instagram, se produce tras la decisión de Meta, matriz de ambas plataformas, de cancelar el contrato que mantenía con Telus desde 2018.
Según el preacuerdo, los trabajadores despedidos recibirán una indemnización de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades, lo que equipara las condiciones a las de un despido improcedente y supone un coste estimado de 22 millones de euros para la compañía. El movimiento es uno de los más relevantes en el sector tecnológico en España en los últimos años, solo superado por el cierre de Nissan en 2020.
Condiciones del preacuerdo de Telus
Se han pactado medidas de apoyo adicionales:
- Opción de recolocación en otras empresas del grupo Telus en Europa, con una compensación de 250 euros por desplazamiento y cobertura del alquiler de entre uno y dos meses en el nuevo destino.
- Creación de una bolsa de trabajo con prioridad para los afectados durante los próximos dos años, en caso de que surjan vacantes similares en la empresa.
- Acceso a servicios de bienestar durante 12 meses y apoyo para la recolocación externa durante seis meses.
- Pago de bonus y pluses pendientes, así como una indemnización mínima garantizada de 1.500 euros para quienes tengan menos antigüedad.
Un pacto que ha sido ratificado por cerca del 96% de la plantilla en una votación telemática y está previsto que las salidas comiencen a hacerse efectivas a partir del 22 de mayo, extendiéndose el proceso hasta septiembre.
Cambios en el sector
El contrato rescindido por parte de Meta responde a una estrategia global de diversificación de servicios y traslado de operaciones a otras ubicaciones, en un momento en que el sector de la moderación de contenidos se encuentra en plena transición hacia modelos más automatizados basados en inteligencia artificial.
La decisión de Meta llega tras años de polémicas sobre las condiciones laborales de los moderadores, expuestos a contenidos violentos y traumáticos, y tras sentencias judiciales que han señalado discriminaciones salariales en función del idioma y la nacionalidad de los trabajadores.
Algunos trabajadores han criticado la rapidez del proceso y la falta de transparencia en la negociación, señalando que el acuerdo desincentiva demandas colectivas y que la votación se realizó en fechas poco propicias para la participación.
Un ERE que pone de manifiesto la precariedad y vulnerabilidad de los trabajadores subcontratados en el sector tecnológico, así como el impacto que tienen las decisiones de grandes multinacionales como Meta sobre el empleo local. Además, reabre el debate sobre la externalización de servicios digitales y la protección de los derechos laborales en la economía digital.