El abogado de Trump que defiende a Argentina en el caso YPF dice que la petrolera «entró en decadencia» con Repsol
Robert Giuffra, abogado cercano a Donald Trump, representa a Argentina en el caso YPF

Vista de la sede de la petrolera estatal YPF en Buenos Aires, Argentina
Robert Giuffra Jr., al frente del prestigioso despacho Sullivan & Cromwell, cercano a Donald Trump, afirma que YPF entró «en decadencia» bajo el control de la multinacional española Repsol.
El bufete Sullivan & Cronwell, con sede en Nueva York, que defiende a Donald Trump en su recurso contra la sentencia que el pasado mes de enero le condenó por pagos a una actriz porno, representa también a Argentina en el caso YPF.
El país afronta el pago de más de 18.000 millones de dólares por la irregular expropiación de la petrolera, aprobada por el Gobierno de Cristina de Kirchner en 2012, cuando Repsol era su primer accionista.
Argentina ha tratado de eludir la sentencia de un Juzgado de Nueva York que condenó al país en 2023 al pago de 16.000 millones por la expropiación de YPF
Argentina indemnizó con 5.000 millones de dólares a Repsol, que perdió el 51% de YPF en aquella expropiación. Pero otros accionistas de la petrolera argentina fueron ignorados y no recibieron compensación alguna.
Las sociedades Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, domiciliadas en España, de la familia argentina de banqueros Eskenazi, que tenían el 25% de YPF en el momento de la expropiación, se declararon en concurso de acreedores en Madrid en 2012, al no poder afrontar el pago de los préstamos que habían recibido para adquirir sus acciones en la petrolera.
La administración concursal de las sociedades españolas, con el apoyo financiero del fondo Burford, demandó en Estados Unidos a Argentina -YPF cotiza en Wall Street- sosteniendo que se debía haber lanzado una opa sobre el 100% de la petrolera cuando se decidió su expropiación.
En septiembre de 2023, la juez Loretta Preska firmó una sentencia histórica condenando a Argentina al pago de una indemnización de 16.100 millones de dólares por la irregular expropiación de YPF, cantidad que hoy en día, por los intereses, supera los 18.000 millones.
El pasado mes de junio la Juez Preska ordenó a Argentina a entregar el 51% de YPF en garantía, al constatar que, desde que se dictó sentencia, el país ha tratado de eludir su ejecución.
Imagen de la Junta General de Accionistas de la entonces Repsol YPF, en 2011.
El despacho estadounidense presentó la pasada semana ante la Cámara de Apelaciones los argumentos con los que se opone a la medida decretada por la magistrada de Nueva York, y que agravaría aun más la crisis económica del país dirigido por Javier Milei.
El bufete estadounidense afirma que YPF, estando controlada por Repsol y las sociedades de los Eskenazi, «entró en grave decadencia«.
Eso se debió, afirma Sullivan & Cromwell en su escrito, firmado por Robert Giuffra Jr y consultado por este diario, a que Repsol y los Eskenazi «acordaron distribuir el 90% de las ganancias de YPF como dividendos«.
«Esta orden crearía un mundo desorganizado, sería un desastre legal y diplomático», afirma el despacho estadounidense
«Sus reservas de petróleo y gas se agotaron, la producción se redujo drásticamente e YPF contrajo una deuda enorme«, sostiene.
La defensa de Argentina advierte en su reciente escrito a la Cámara de Apelaciones de Nueva York que ningún otro tribunal estadounidense «ha dictado jamás una orden como esta».
«El tribunal de distrito ha ordenado a un país extranjero que viole sus propias leyes y transfiera sus bienes ubicados dentro de sus fronteras a Estados Unidos (…)», se queja.
«Tal intrusión en la soberanía extranjera viola el derecho estadounidense, la legislación de Nueva York, el derecho internacional y las nociones más básicas de cortesía internacional«, añade.
Y advierte: «A menos que se revoque, esta orden creará un mundo desorganizado (…), sería un desastre legal y diplomático».
Trump, Giuffra y el caso YPF
El despacho Sullivan & Cromwell, fundado en Nueva York en 1879, ha participado en algunos de los mayores casos de fusiones y adquisiciones de la historia de Estados Unidos, que han dado lugar a la creación de gigantes del automóvil, la energía o el acero, o en gigantescos desarrollos de infraestructuras, como el Canal de Panamá.
De acuerdo a informaciones publicadas en Estados Unidos, Donald Trump ha buscado el asesoramiento de Robert Giuffra desde hace más de diez años.
«Durante al menos una década, el presidente ha cortejado a Giuffra como el tipo de abogado que quiere a su lado, solicitándole asesoramiento y pidiéndole -al principio sin éxito- que trabajara formalmente para él», ha publicado The Wall Street Journal.
La estrecha relación entre Giuffra y Trump ha aireado el debate sobre las relaciones de los grandes despachos y la Casa Blanca. Bajo la presidencia de Trump, los grandes bufetes han tratado de mantenerse alejados de la Administración, pero no Sullivan & Cromwell.
El pasado mes de enero Giuffra aceptó representar a Donald Trump en el recurso presenado por el presidente de Estados Unidos contra la sentencia del pasado mes de enero que le condenó por pagos a una actriz porno.
Trump fue condenado a libertad sin cargos por la falsificación de documentos empleados para ocultar el pago a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels a cambio de su silencio.
Trump y Giuffra coinciden también en defender a Argentina por el caso YPF.
El Gobierno de Estados Unidos presentó el pasado mes de julio una carta de apoyo (amicus curiae) a Argentina en su oposición a la sentencia que condenó al país a indemnizar con 16.000 millones a los antiguos accionistas de YPF, como han hecho otros países gobernados por figuras muy alejadas de Donald Trump, como Brasil o México.