La Audiencia Nacional pone bajo la lupa a la banca: investiga a 7 entidades y a 50 directivos
La instrucción de delitos económicos ha copado la actividad del tribunal en el último año
El último año ha estado marcado por varios delitos económicos relacionados con algunos de los principales bancos españoles. Tanto es así, que La Audiencia Nacional abrió durante 2012 investigaciones contra siete entidades bancarias e imputó a medio centenar de sus directivos por irregularidades en su gestión.
El órgano judicial también registró un incremento «histórico» de asuntos en materia laboral con una subida del 45%, al pasar de 268 a 391 casos en 2012.
La instrucción de delitos económicos ha acaparado gran parte de la actividad del tribunal, según se desprende de la Memoria de la Audiencia Nacional 2012 a la que ha tenido acceso Europa Press.
Bancos intervenidos
Hay que destacar las actuaciones contra Bankia, Banco de Valencia, Novacaixagalicia o Caixa Penedés. Los jueces continuaron además tramitando los procesos abiertos contra Caja Castilla-La Mancha, la CAM o Eurobank del Mediterráneo.
El documento recuerda que, con la reciente admisión de una querella contra los antiguos gestores de Caja Navarra, todos los Juzgados Centrales de Instrucción han incoado diligencias contra entidades financieras, algunos de los cuales conllevan una «compleja» investigación y tramitación por el volumen de perjudicados.
Conflictos laborales
Consecuencia de la última reforma laboral del Gobierno que preside Mariano Rajoy, la Sala de lo Social ha ganado una mayor notoriedad en el último año. Los asuntos crecieron en un 45,89%, destacando una «llamativa» entrada de asuntos en agosto, cuando llegaron hasta los 28 mientras que en años anteriores no superaban los cinco.
La Memoria destaca la «relevancia» que adquirió la Audiencia Nacional en un contexto de «grave» crisis económica, que abocó a los magistrados a «abrir camino en la interpretación y aplicación de las nuevas regulaciones, que no se distinguen precisamente por su claridad y precisión, especialmente en materia de despido colectivo».
Menos asuntos pendientes
También la Sala de lo Contencioso-Administrativo tuvo un año intenso como ponen de manifiesto los 9.153 asuntos que ingresaron en 2012 frente a los 8.405 del ejercicio anterior. «Pese a lo cual, los magistrados resolvieron más asuntos que ningún otro año», añade. Pusieron fin a 11.755 procedimientos.
La reducción del número de asuntos pendientes pese al aumento de los ingresados se explica por el «esfuerzo» y «dedicación» de los magistrados, así como por los «remedios procesales» de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativo.
La Memoria pone de relieve que la Sala de lo Contencioso también resolvió causas de «gran» complejidad y trascendencia, como el denominado procedimiento ‘derecho al olvido’ en el que planteó una cuestión prejudicial pionera en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativa a la protección de datos de un particular frente a Google.