Telefónica, Nueva Pescanova, San José, DIA, Naturgy… Estos son los grupos más expuestos a la guerra de Milei y Sánchez

La Cámara de Comercio de España reclama “respaldo institucional” para las empresas con intereses en Argentina, como es el caso de las grandes pesqueras gallegas o de la compañía de telecomunicaciones, cuya filial en el país aportó 1.237 millones a sus ventas consolidadas

El presidente de Argentina, Javier Milei, junto al presidente español, Pedro Sánchez / EFE

El presidente de Argentina, Javier Milei, junto al presidente español, Pedro Sánchez / EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La crisis diplomática sin precedentes abierta entre Argentina y España tras las palabras del presidente del país austral, Javier Milei, en un acto de Vox el pasado domingo, en las que tachó de “calaña” a Pedro Sánchez y de “corrupta” a su mujer, Begoña Gómez, mantiene a parte del empresariado en vilo. Ante la petición de una rectificación al autodenominado líder libertario que no obtuvo respuesta, Moncloa optó por retirar definitivamente a su embajadora de Buenos Aires, una decisión que el Ejecutivo del país suramericano ha tachado de «descabellada».

Este miércoles, la Cámara de Comercio de España quiso evidenciar la “preocupación” de la comunidad empresarial española ante el conflicto diplomático, a la vez que ha reclamado “respaldo institucional” para las empresas españolas con intereses en Argentina. Los intereses económicos de los grupos estatales en el país gobernado por Javier Milei se cifran en cerca de 18.000 millones de euros de stock de inversión directa. España, de hecho, es el segundo inversor mundial de Argentina, solo detrás de Estados Unidos, con más de 130 empresas en el territorio.

Pero, ¿quiénes son los grupos estatales más expuestos al mercado argentino? En realidad, antes de los insultos a Sánchez, Milei ya había señalado a muchas de las empresas españolas con intereses en Argentina, ya que representantes de las mismas se reunieron con el mandatario, que se encontraba de visita no oficial. A la reunión con el controvertido dirigente acudieron, entre otras compañías, BBVA, Santander, Mapfre, DIA, Naturgy, Telefónica, Iberia, Abertis y la energética coruñesa, Ecoener. Sin embargo, y aunque no acudieron a la cita, en cuanto a la dependencia del país americano hay que destacar también otras compañías gallegas, desde las grandes pesqueras, de Nueva Pescanova a Profand o Iberconsa, hasta la constructora San José, con una participada argentina que cotiza en bolsa, Carlos Casado.

Caladero gallego

Las aguas argentinas se erigen como uno de los principales caladeros de la flota gallega en su camino por abastecerse de calamar o merluza. Es por ello que unos 80 buques de capital gallego operan allí.

A esta presencia se suma el ecosistema de una decena de plantas a través de las cuales compañías como Nueva Pescanova, Iberconsa o Profand procesan parte de sus capturas. En el caso de Nueva Pescanova, la compañía que tiene como accionista mayoritario a Abanca opera en el país sudamericano a través de su filial Argenova.

La empresa celebró el año pasado su 35 aniversario en un país en el que se estrenó con su embarcación Fuji, el primer potero de la historia del país. Desde entonces, Argentina ha ocupado un papel clave en la red de abastecimiento de Nueva Pescanova, que opera a través de su flota de 16 buques en el país (algo más de una cuarta parte del total). La compañía que preside José María Benavent emplea a unos 700 trabajadores en Argentina, en donde, por el contrario, parece que empieza a remitir el fenómeno de hiperinflación que había obligado a Nueva Pescanova a anotarse un resultado negativo de 1,6 millones tras los ajustes en sus cuentas por las subidas de precios en el país.

Nueva Pescanova pesca en aguas argentinas tres especies clave en su catálogo de productos: gambón, pota y merluza negra. Además, la firma cuenta con un frigorífico y una planta de procesado en Puerto Deseado (Santa Cruz) que gira en torno a la última de estas tres especies.

De Profand a Nauterra

A la presencia de Nueva Pescanova en Argentina se suma la de Profand. La firma pesquera que capitanea Enrique García Chillón opera allí a través de sus filiales Pesquera Deseado y Consermar. Con ellas articula sus operaciones en un país en el que despliega algo más de un tercio de su flota (9 de sus 24 buques) y en el que, además, cuenta con dos plantas de procesado.

Una de ellas, ubicada en Puerto Deseado, está centrada en filetes de merluza y derivados de la pota, mientras que la segunda, la de Rawson, trabaja principalmente con langostino. Según las últimas cuentas anuales que Profand ha depositado ante el Registro Mercantil de Pontevedra (del año 2022), Argentina aportó 8,6 millones de euros (cifra idéntica a la de España) a sus resultados consolidados del ejercicio.

Nueva Pescanova y Profand no son las únicas pesqueras del área de Vigo que siguen de cerca la situación diplomática entre España y Argentina. Iberconsa, empresa controlada por el fondo Platinum Equity, despliega sus tentáculos en el país sudamericano a través de sus doce arrastreros, seis buques congeladores de merluza y cinco poteras, lo que representa así algo más de la mitad de una flota que componen 42 buques.

Iberconsa, que en marzo de 2018 reforzó su presencia en Argentina con la compra de Pesquera Santa Cruz, cuenta, además, con tres plantas de procesamiento en Argentina. Hasta allí llegan parte de las capturas que realiza en las aguas de la zona FAO 41 (costa este de Sudamérica), en donde tiene asignadas 75.500 toneladas como cuotas, frente a las 48.500 de FAO 47 (Sudáfrica y Namibia).

Esta presencia de las empresas pesqueras gallegas en Argentina se traslada también, aunque con menor intensidad, a las conserveras. El grupo Nauterra (dueño de Calvo) apunta en su memoria anual a «España, Italia, Brasil, Argentina, El Salvador y Costa Rica» como países claves para su actividad y cuenta con su propia filial en el país que preside Javier Milei: GDC [siglas de Gomes da Costa] Argentina.

La relación histórica de San José

Al margen de las grandes pesqueras y conserveras, otra empresa gallega también guarda una relación histórica con el mercado argentino: se trata de San José, la cotizada pontevedresa de Jacinto Rey.

La constructora tiene en España su primer e indiscutible mercado tanto por ingresos como por cartera de obras, pero, al margen de los contratos de obra pública, en Argentina tiene más de la mitad de su cartera de suelo, de aproximadamente millón y medio de metros cuadrados. La práctica totalidad se corresponden con La Tablada, una gran bolsa de suelo urbanizable en el sudoeste de la zona metropolitana de Buenos Aires. Allí también cuenta con tres centros comerciales que explota mediante régimen de alquiler: Avellaneda, Quilmes y La Tablada.

La joya de la corona, en todo caso, está en Carlos Casado, una compañía de la que controla el 52% del capital, con sede también en Argentina y que se dedica a la producción agrícola y cárnica, con 200.000 hectáreas de terreno en el Chaco paraguayo.

La situación hiperinflacionaria de Argentina ha repercutido en el negocio de la cotizada en el Mercado Continuo. Según su última memoria anual, el pasado año las ventas en el país pasaron de 7,3 a 3,4 millones de euros, mientras que la valoración de sus activos se redujo de 46 a 31 millones de euros.

Los riesgos de Telefónica

De las grandes cotizadas españolas, más allá de la destacada presencia en el ámbito de la banca de Santander y BBVA, Telefónica, ahora con capital estatal, es una de las compañías con mayor volumen de negocio en el país. En su última memoria anual, la compañía de José María Álvarez Pallete, indica que en 2023 “la aportación de Telefónica Argentina a las ventas y al resultado operativo consolidado del grupo fue, tras su conversión a euros, de 1.237 millones de euros y un negativo de 199 millones de euros, respectivamente”. La situación hiperinflacionaria influye mucho en sus números. El pasado ejercicio, el índice de inflación en el país estuvo en el 211%. En 2022, la cifra de negocio que aportó la filial austral fue de 2.066 millones de euros.

La compañía de telecomunicaciones cuenta con cuatro filiales en el país, Telefónica de Argentina y Telefónica Móviles Argentina, así como Wayra Argentina, de identificación de talento en el campo TIC, y Terra Networks Argentina, de servicios de internet. Además de esto, entre sus participadas se encuentra Telxius Cable Argentina, de la que retiene un 70%.

Los administradores de la compañía indican, al respecto de su actividad en el país que “los riesgos macroeconómicos y cambiarios se mantienen elevados”. “Los principales desafíos internos son lograr el consenso político y social necesario para reducir el déficit público y recomponer las reservas internacionales en un contexto de elevada inflación y que pone en riesgo que pueda cumplir los objetivos de la nueva administración”, exponen. “La aplicación de medidas heterodoxas de control de precios y las todavía imperantes restricciones cambiarias podrían afectar negativamente a la rentabilidad de Telefónica”, explican.

De la electricidad a los supermercados

En el ámbito energético, también Naturgy cuenta con negocio en Argentina, donde tiene actividad tanto de gas como de electricidad. El año pasado, sus filiales en el país arrojaron una cifra de negocio de 434 millones de euros de los 22.617 millones consolidados que contabilizó. Según su última memoria anual remitida a la CNMV, los activos de explotación de la multinacional en el territorio ascienden a 192 millones de euros (320 millones en 2022).

La filial de gas en Argentina obtuvo un resultado de explotación de 13 millones de euros en 2023, mientras que la de electricidad llegó a los 24 millones de euros.

En todo caso, la eléctrica parece tener garantizado su negocio a pesar de eventuales vaivenes políticos. La concesión de mayor entidad de Naturgy en Argentina que primero caduca lo hace a finales de 2027, pudiendo solicitar la prórroga la compañía a mediados del próximo año. Según fuentes de la compañía, esta prórroga depende únicamente de que la compañía cumpla una serie de condiciones que, indica, ya satisface en la actualidad. Así, la concesión de gas en el país gobernado por Javier Milei se renovará dentro de dos años sin que esté a expensas de una decisión arbitraria.

Por volumen de negocio, otra de las empresas más expuestas es DIA, la cadena de supermercados de Mijail Fridman, que, con presencia en Argentina desde hace 26 años, cuenta con más de un millar de tiendas en el país, 252 propias y 796 en régimen de franquicia. El pasado año obtuvo unas ventas de 946 millones de euros en este territorio.

Comenta el artículo
Avatar
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta