Jealsa, Nueva Pescanova, Frinsa, Profand, Congalsa… Grupos gallegos pescan 20 millones del Perte Mar-Industria

Las compañías gallegas lideran el reparto de subvenciones realizado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, y se llevan la mitad de los 40 millones repartidos entre 19 firmas en toda España

Trabajadores en una planta de Jealsa

Trabajadores en una planta de Jealsa. Jealsa

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido 40 millones en subvenciones públicas a 19 empresas del sector pesquero y conservero dentro del Perte Mar-Industria, siendo las compañías gallegas las que han concentrado gran parte de las ayudas. De hecho, según la documentación consultada por Economía Digital Galicia, las dos empresas que han recibido las subvenciones más altas son Jealsa y Nueva Pescanova, con cinco millones de euros cada una.

Además del grupo conservero de la familia Alonso, con base de operaciones en Boiro, y el gigante de Chapela, en manos de Abanca, también han recibido subvenciones públicas dentro de esta línea del Perte, Frinsa del Noroeste, con 3,1 millones, Conserveros Reunidos, Conresa, con base de operaciones en Ribeira, que se lleva cerca de 900.000 euros, la fábrica de Zaragoza de Profand, con 2,7 millones, Congalsa con 2,8 millones y Sálica Alimentos Congelados, de A Pobra do Caramiñal, que percibe 1,2 millones.

En total, los grupos con base de operaciones en la comunidad gallega se hacen con ayudas por valor de algo más de 20 millones de euros, la mitad de todo lo repartido entre 19 empresas del sector.

Las compañías deberán comunicar la aceptación expresa o, en su caso, la renuncia en un plazo de 10 días hábiles a través de la sede electrónica del ministerio. Transcurrido dicho plazo sin comunicación expresa, se entenderá que desisten de la ayuda.

Con estas ayudas se financian proyectos que mejoran la competitividad, sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria en la industria de transformación de la pesca y la acuicultura.

Proyectos

Los proyectos contribuyen a incrementar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, lo que incluye el tratamiento de residuos, y fomentan la economía circular, por ejemplo, mediante la transformación de capturas no destinadas al consumo humano y de subproductos procedentes de la actividad de transformación.

Estas ayudas también favorecen el uso eficiente del agua y el desarrollo de nuevos productos y envases, con el objetivo de impulsar la digitalización, la optimización de procesos y la mejora de los sistemas de gestión y organización de estas industrias.

Además, se potencia la implantación de sistemas de trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas a lo largo de toda la cadena, así como las medidas orientadas a mejorar la seguridad, la higiene y las condiciones de trabajo en el sector.

El Ministerio ha precisado que con la convocatoria de estas ayudas se facilita que el sector industrial de la pesca y la acuicultura tenga acceso a determinadas ayudas a las que, en aplicación de la reglamentación europea, no podía acceder en el marco general del Perte Agroalimentario.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta