Repsol emerge como el gran promotor de eólica marina en Galicia con cuatro parques y 3.200 megavatios

Los de Antonio Brufau han presentado cuatro proyectos offshore ante el Ministerio de Transición Ecológica, más que ninguna otra empresa hasta ahora, aunque, a la espera de regulación, se trata de una suerte de declaración de interés sobre distintas zonas de la costa gallega

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, junto al presidente de Repsol, Antonio Brufau, durante la inauguración de la terminal de la compañía en Punta Langosteira / Xunta

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, junto al presidente de Repsol, Antonio Brufau, durante la inauguración de la terminal de la compañía en Punta Langosteira / Xunta

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Repsol emerge como el gran promotor de eólica marina en Galicia, por lo menos en cuanto a intenciones, ya que la realidad es que, de momento, aún no está aprobada la regulación que regirá las futuras subastas de megavatios y espacios en la costa española. En cualquier caso, los de Antonio Brufau ya han mostrado sus cartas y han presentado ante el Ministerio para la Transición Ecológica cuatro proyectos iniciales de parques situados en la costa gallega, tres en la zona norte y uno frente a A Guarda, en el sur, que sumarían casi 3.200 megavatios offshore.

Según la documentación consultada por Economía Digital Galicia y hecha pública por los de Teresa Ribera en el portal de consulta pública de evaluaciones ambientales, la multinacional baraja cuatro proyectos en las costas gallegas. Hasta el momento solo había trascendido información sobre el proyecto denominado Parque eólico marino Atlántico 1, de 525 MW. La dueña de la refinería coruñesa plantea la construcción de un espacio offshore con 35 molinos flotantes de unos 15 MW de potencia cada uno. Al sur de la Ría de Vigo, frente a las costas de A Guarda, el área de implantación del parque alcanzaría los 117 kilómetros cuadrados y contaría con una línea de evacuación de energía de 23,5 kilómetros en el mar y una línea terrestre de casi 40 kilómetros que facilitarían el transporte de energía hasta la subestación eléctrica de Atios, en O Porriño, por donde accedería a la red eléctrica.

Proyecto Atlántico 1. Fuente: Repsol

No obstante, Repsol también ha presentado ante el Gobierno otros tres posibles emplazamientos en el norte de Galicia. El proyecto Atlántico 2 es el de mayor envergadura, ya que alcanza los 1.575 MW, mediante la instalación de 105 turbinas de 15 megavatios cada una de potencia nominal. Explican los promotores del proyecto que el mismo se plantea en el área denominada ZAPER NOR-2, frente al tramo de costa entre Ferrol y Cabo Ortegal. Con un área de implantación de 580,33 kilómetros cuadrados, contempla una línea de evacuación marítima de unos 80 kilómetros y un tramo terrestre de otros 14 hasta conectar con la subestación eléctrica de Boimente, en Viveiro, tomando tierra por Xove.

Proyecto Atlántico 2. Fuente: Repsol

El proyecto Atlántico 3, en su caso, contempla un parque eólico marino de 645 MW de potencia, a través de 43 aerogeneradores también de 15 MW de potencia. Esta propuesta contempla un área de afectación de 113 kilómetros cuadrados, situándose ligeramente más al norte que el anterior, frente a las costas de Cedeira y Cariño. Coincide con el área denominada ZAPER NOR-3, según los POEM de Transición Ecológica, los Proyectos de Ordenación del Espacio Marino que determinan donde es posible desarrollar este tipo de energía. Repsol propone una línea de evacuación marina de 48,25 kilómetros, accediendo al municipio de Xove para unirse a la red 14 kilómetros después a través de la subestación eléctrica de Boimente.

Proyecto Atlántico 3. Fuente: Repsol

El cuarto proyecto offshore presentado por Repsol es de 435 MW eólicos, que se lograrían con un parque compuesto por 29 turbinas de 15 MW. Es la propuesta que se encuentra más al noreste, frente a las costas de la Mariña Occidental, en el área marina denominada ZAPER NOR-4. Como en los anteriores proyectos, la idea es que la energía tome tierra en el municipio lucense de Xove para conectarse a la red en Viveiro. Con un área de afectación de casi 78 kilómetros cuadrados, la línea de evacuación marina alcanzaría los 38 kilómetros.

Proyecto Atlántico 4. Fuente: Repsol

En total, cuatro proyectos frente a las costas gallegas que suman casi 3.200 megavatios eólicos, siendo hasta el momento Repsol la compañía que más propuestas ha presentado y con mayor potencia en conjunto. Antes que la cotizada, ya se hicieron públicos los proyectos iniciales de Iberdrola, Ferrovial, Cobra, Capital Energy, el consorcio conformado por BlueFloat y Sener, IberBlue, una joint venture participada por Amper, la cordobesa Abey Energy y, recientemente, Invenergy, compañía americana que propone el proyecto O Boi, con una potencia de 552 MW.

Declaración de intenciones

Si bien Repsol guarda silencio de forma pública a respecto de estos cuatro proyectos y de un quinto que se sitúa frente a las costas catalanas, fuentes del sector insisten en que todos las propuestas presentadas ante Transición Ecológica no dejan de ser meras declaraciones de intenciones, de cara a identificar las zonas en las que las promotoras estarían dispuestas a levantar parques offshore. Es así porque, de momento, el pasado febrero, el Ejecutivo central todavía inició la audiencia pública del proyecto de Real Decreto que regulará la producción de energía eléctrica en el mar. Esta normativa será la que, posteriormente, regule las subastas de espacios y energía en las distintas zonas habilitadas para tal objetivo de las costas españolas.

Fuentes empresariales consultadas por este medio sostienen que, muy posiblemente, las subastas comiencen primero en las Canarias, para luego saltar a otros puntos de la Península, como Galicia y Cataluña. En el sector existe la creencia de que, al menos en las fases iniciales, tan solo se dará luz verde a un parque offshore por zona y, seguramente, este tendrá una potencia muy inferior a las proyectadas en los planes iniciales presentados. Hay que tener en cuenta que la denominada Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar del Gobierno ha marcado el objetivo de 3.000 MW de eólica marina en funcionamiento para el horizonte 2030, además de 60 MW más de otras fuentes renovables marinas. Por tanto, de momento, los proyectos presentados por las grandes compañías no dejan de ser un brindis al sol.

Por establecer una comparativa, estos cuatro parques de Repsol, en su conjunto, suman una potencia superior a toda la eólica terrestre instalada en la actualidad en la comunidad gallega.

Por otro lado, en su plan estratégico para el periodo 2024-2027, Repsol tan solo indica, con respecto a la eólica marina, que su intención es la de “analizar las oportunidades” de eventuales proyectos en España. Aún así, con esta presentación ante el ministerio, queda claro que la compañía de Josu Jon Imaz quiere su parte del pastel offshore.

Comenta el artículo
Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta