Terras Gauda recorta sus ventas y su beneficio el año que aterrizó en la bodega de Roberto Verino

El grupo bodeguero pontevedrés capitaneado por José María Fonseca Moretón cerró el pasado ejercicio con una facturación de 14,4 millones, un 7,3% por debajo del año anterior, y unos beneficios de casi 264.000 euros

Bodega Terras Gauda. Terras Gauda

Bodega Terras Gauda. Terras Gauda

Terras Gauda, uno de los grupos vitivinícolas gallegos más importantes, cerró el 2024 con una cifra de negocios de 14,40 millones, un 7,34% por debajo de los 15,54 millones que consiguió en 2023. También vio recordados los beneficios, que pasaron de los 433.813 millones a los 263.998 un año más tarde. 

“Para el ejercicio 2025 se prevé un incremento de la cifra de negocios del 5,38% lo que unido a la mejora estimada en un 12% del margen bruto sobre ventas, determinaría un resultado de explotación de 1,2 millones de euros (761 mil en 2023), lo que unido a la bajada del coste financiero nos permitirá mejorar los resultados obtenidos en los dos últimos ejercicios, generando mayores flujos de efectivo necesarios para atender el pago de la deuda”, detallan en las cuentas depositadas en el Registro Mercantil y consultadas por Economía Digital Galicia.

El patrimonio neto de la compañía se mantuvo prácticamente igual en ambos ejercicios, rozando los 17 millones. En cuanto al resultado de explotación, el propio de la actividad de la empresa, ha experimentado un retroceso al pasar de los 760.619 euros en 2023 a los 644.111 en 2024.

Gestión de Gargalo

En abril del año pasado la compañía formalizó la “alianza estratégica” con Gargalo, la bodega que preside el diseñador ourensano Roberto Verino, tras la adquisición del 25% del capital. 

En virtud de este acuerdo, del que no figura mención alguna en las cuentas del año pasado, Terras Gauda asumiría la gestión «de todas las áreas de actividad» de Gargalo, principalmente «la dirección enológica, empresarial y comercial, logística, internacionalización, y enoturismo, entre otras». La alianza permitirá impulsar la potenciación del godello y de la D.O. Monterrei.

Empresas participadas

El grupo bodeguero pontevedrés, capitaneado por José María Fonseca, cuenta con una posición consolidada en cuatro de las zonas vitivinícolas de referencia en España y con mayor proyección internacional: Rías Baixas, La Rioja, Sardón de Duero y Bierzo.

Su bodega matriz se encuentra en O Rosal. Fundada en 1989, es la cuna de los caldos con denominación de origen Rías Baixas elaborados a partir de variedades de uva autóctonas como son albariño, caíño blanco y loureriro

En 2002 adquirió el 65% del capital social de la entidad Viñedos y Bodegas Pittacum S.L por un importe de un millón de euros. La sociedad, que cerró el 2024 con un patrimonio de 2,87 millones tiene su bodega en Arganza (León) en la que se trabaja principalmente la variedad mencía. 

Ocho años más tarde adquirió el 75% del capital de la sociedad Quinta Sardonia, que cuenta con una bodega en Sardón de Duero (Valladolid) con dos hectáreas de viñedo con quince terruños diferentes de origen calcáreo en la que se trabajan distintas variedades de uva como cabernet sauvignon, syrah, petit verdot o malbec, entre otras. El patrimonio de esta sociedad alcanzó a cierre de ejercicio los 2,13 millones de euros. 

En el año 2018, Terras Gauda se convirtió en la primera bodega de origen gallego en embarcarse en un proyecto riojano al incorporar bajo su paraguas a la Compañía de Vinos Heraclio Alfaro, de la que controla el 75%. La finca Estarijo (Alfaro) cuenta con más de 2.500 metros cuadrados de superficie en la que se alojan cinco naves en las que se producen los caldos con las variedades tempranillo, graciana, garnacha y mazuela.

También posee el 87,7% del capital de Conservas a Rosaleira, firma con base de operaciones en O Rosal especializada en la producción y comercialización de conservas vegetales con un patrimonio neto de casi un millón de euros. 

Bajo el paraguas de la sociedad principal se incluyen además Terras Gauda Comercial y Vinos del mundo selecciones, sociedad sin actividad de la que adquirió el 100% del capital en mayo de 2013 con el objetivo de “disponer de una herramienta adicional para la comercialización” de sus propios vinos e incluso de terceros.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta