Más del 80% de las empresas del Atlas de ED Galicia prevén crecer este año
Ninguno de los 72 grupos participantes en el Atlas Gallego de la Empresa Comprometida percibe un riesgo de recesión o crisis profunda en el corto plazo

Uno de los momentos de la presentación de los resultados de la quinta edición del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida
El 81,2% de las empresas participantes en el Atlas Gallego de la Empresa Comprometida elaborado por Economía Digital Galicia prevén un escenario de crecimiento este 2025. De esa cantidad, el 23,2% apuntan a “un crecimiento y expansión importante” mientras que el 58% dibuja un horizonte más prudente, aunque de incremento “sostenido” de resultados. Así queda reflejado en el documento presentado esta semana de forma oficial en Santiago de Compostela en un acto que contó con una nutrida representación del mundo empresarial, académico y político y que, además, puede descargarse de forma gratuita en la web de este medio.
La quinta edición del Atlas de ED Galicia ha contado con la participación de 72 empresas que suman, conjuntamente, un volumen de negocio de más de 53.000 millones de euros y dan empleo a más de 243.000 trabajadores. La iniciativa ha conseguido fidelizar a un buen número de empresas que participan en el estudio desde la primera edición. En total, 26 compañías (el 36,1%) se han sometido al escrutinio del Atlas en las cinco ediciones; 11 de ellas (15,3%) en cuatro ocasiones; 12 (16,7%) en tres ediciones; 11 en dos ediciones; y otras 12 se han sumado al proyecto por primera vez.
El Atlas mide el compromiso de la empresa gallega a través de distintas categorías: Personas, Entorno, Buen Gobierno y Medio Ambiente que miden, entre otras cosas, su relación con los proveedores locales, la gestión de emisiones a la atmósfera, la igualdad en sus plantillas o las políticas de transparencia y sostenibilidad puestas en marcha.
Las preguntas del Atlas
No obstante, además del análisis y cuantificación de estas variables, el Atlas también evalúa las expectativas de la empresa gallega para el ejercicio en curso, 2025. Cabe señalar que las respuestas dadas por las 72 compañías participantes fueron emitidas antes del cambio en la presidencia de Estados Unidos, circunstancia que, debido a las políticas de Donald Trump, podría cambiar las apreciaciones de los encuestados.
Las empresas encuestas debían escoger entre cinco opciones a la hora de responder a la pregunta de : “¿Cuáles son las expectativas que maneja su empresa para los próximos 12 meses?”. Las respuestas planteadas por los autores del Atlas eran.
- Creemos que será un período de crecimiento y expansión importante que propiciará una oportunidad para nuevos proyectos y aumento de ingresos.
- Esperamos un crecimiento sostenido y saludable que cree trabajo y permita resultados satisfactorios.
- Prevemos una cierta ralentización que dificultará la expansión y la mejora de resultados.
- Estimamos que se producirá un leve declive temporal de la actividad con el consiguiente efecto sobre la demanda y los resultados.
- Creemos que hay una alta probabilidad de entrar en un período de crisis económica.
Visión «mayoritariamente positiva»
Los resultados de la encuesta reflejan una visión “mayoritariamente positiva” sobre las expectativas económicas para los próximos 12 meses en el contexto gallego, español y mundial. La mayoría de las empresas consultadas, un 58%, optó en su respuesta por la segunda opción, por lo que prevén “un crecimiento sostenido y saludable, con resultados satisfactorios y que generará empleo”.
Un 23,2% de los encuestados escogió una opción mucho más optimista, indicando que el año 2025 será un ejercicio “de crecimiento y expansión importante, con oportunidades para nuevos proyectos y un aumento de los ingresos”.
No obstante, también hay una parte significativa de empresas (17,4%) que se muestran más cautelosas. Estas empresas prevén “una ralentización económica que dificultará la expansión y la mejora de los resultados”. Esta perspectiva podría estar vinculada a incertidumbres como la inflación, la inestabilidad geopolítica o los posibles efectos de una desaceleración global, según los autores del Atlas.
Por otro lado, solo un 1,4% de los encuestados escogieron la cuarta opción, que anticipa un leve declive temporal de la actividad económica, lo que sugiere que, al menos antes del estallido de la guerra arancelaria de Trump, apenas había previsiones de una contracción significativa.
Ninguna de las empresas consultadas seleccionó la última opción, lo que refleja que “en el corto plazo no se percibe un riesgo de recesión o crisis profunda”.
La quinta edición del Atlas se ha desarrollado con el apoyo del equipo de Táctica y Estrategia de Comunicación capitaneado por Virgilio Costas, director de desarrollo del estudio, y con la dirección técnica del economista Marcelino Fernández Mallo.
Además, ha contado con la colaboración de la Xunta de Galicia, Cobre San Rafael, Copasa, Gadisa y Profand.