El caso Valgrande (Alcobendas) reaviva la presión del inmobiliario para aprobar la ley de suelo

El Supremo ha tumbado el plan por un fallo en la evaluación ambiental, obligando a reiniciar el proyecto tras más de dos décadas de tramitación. El sector carga contra la inseguridad jurídica y exige un acuerdo político que permita corregir sin empezar de cero

Alcobendas Valgrande

Valgrande prevé la construcción de 8.600 viviendas. Foto: Valgrande

El urbanismo en España vuelve a tropezar con la misma piedra. El reciente revés al desarrollo de Valgrande, uno de los mayores proyectos residenciales de la Comunidad de Madrid, ha vuelto a encender las alarmas en el sector inmobiliario. Tras 21 años de tramitaciones, el planeamiento ha sido anulado por defectos formales en la documentación, lo que obliga a reiniciar el proceso desde cero.

Para el sector, esto evidencia una urgencia largamente pospuesta: la aprobación de una nueva ley del suelo que permita corregir errores sin tirar por tierra décadas de trabajo.

La clave está en el artículo 55 de la Ley estatal del Suelo: actualmente, ante un defecto en un instrumento urbanístico, no cabe subsanación, sino anulación. «Si PP y PSOE se hubieran puesto de acuerdo para reformar ese artículo, esto no estaría pasando. Lo más irónico es que las propuestas de ambos, la de Rajoy y la de la ministra Rodríguez, eran prácticamente iguales«, lamentan fuentes del sector.

Jorge Ginés, director general de Asprima, resume en conversaciones con ECONOMÍA DIGITAL la frustración: «Hoy, 4.000 jóvenes estarían más cerca de formar su hogar si esa reforma legal estuviera en vigor. Ellos son los grandes perjudicados. Llevamos 21 años con este desarrollo. Volvemos a la casilla de salida. Luego nos preguntamos por qué la vivienda es tan cara».

Valgrande no es un caso aislado, pero sí un símbolo. Un proyecto largamente esperado, con un nuevo plan parcial ya en tramitación que podría estar aprobado antes de que acabe 2025, pero que vuelve a retrasarse por un tecnicismo. El sector denuncia que mientras tanto el suelo se encarece y la oferta sigue sin llegar, con más de 8.600 viviendas.

desarrollo
Valgrande.

«¿A cuánto se están pagando hoy los suelos en la Comunidad de Madrid? Se han inflacionado, seguro. Si no genero suelo, no puedo poner viviendas en el mercado. ¿Quién es entonces el origen real de la especulación?», plantea Ginés.

Otra voz del sector lanza la crítica sin matices: «Habría que felicitar a los ecologistas y a algunos partidos por impedir que miles de jóvenes accedan a una vivienda por no soterrar una línea de alta tensión. Han logrado que suban los precios al bloquear oferta».

Valgrande (Alcobendas), la muestra de la necesidad de una Ley de Suelo

Desde la Junta de Compensación de Valgrande, su presidente Rafael Olabarri insiste en que el proyecto es «viable, sostenible y necesario». Y subraya que ya se han corregido los errores detectados por el Supremo. Pero el daño ya está hecho.

Valgrande.

Para los promotores, es hora de actualizar las reglas del juego. «Lo que pedimos no es barra libre», matizan las fuentes consultadas por este diario, «solo poder corregir un error sin destruir un desarrollo entero».

En otras palabras: urbanismo con sentido común. Porque sin suelo, no hay viviendas. Y sin viviendas, no hay hogares.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta