Catalunya y Valencia podrán endeudarse más hasta 2013

Montoro permite a ambas comunidades aumentar su nivel de endeudamiento al 23% del PIB regional

Los gobiernos catalán y valenciano podrán endeudarse más hasta 2013 después de aprobarse las cifras de deuda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado este martes.

Catalunya –que junto a la Comunitat Valenciana han acudido al fondo de liquidez del Gobierno central– podrá aumentar su deuda en 5.501 millones. El Ejecutivo que preside Artur Mas tiene vía libre para endeudarse hasta el 22,81% de su PIB durante este año y el 23,6% en 2013 aunque partir del año siguiente tendrá que apretarse el cinturón de nuevo. Catalunya cerró 2011 con una deuda de 41.778 millones que ahora podrá crecer hasta 47.279 millones.

Asimismo, la Comunitat Valenciana tendrá para este año un techo de deuda del 22,18% de su PIB y del 23% para 2013, lo que se traduce en 2.959 millones de euros más. En diciembre de 2011 el gobierno valenciano que dirige Alberto Fabra registró una deuda de 20.762 millones que engrosará hasta 23.721 millones al cierre del próximo ejercicio. Pero todo tiene un precio. En 2014, el Gobierno impondrá a la Comunitat una contención de deuda del 22,7% de su PIB.

Enfrentamientos

La decisión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de aplicar el mismo baremo a todas las autonomías –del 15,1% del PIB nacional para 2012 y del 16% para 2013– sin penalizar los desmanes del pasado ni recompensar a las comunidades que han realizado una mejor gestión ha molestado a algunos gobiernos autonómicos. En el Consejo de Política Fiscal y Financiera la consejera andaluza, Carmen Martínez Aguayo, abandonó la reunión por considerar que su gobierno ha trabajado más duro que otras autonomías para reducir el nivel de déficit.

Por otra parte, el conseller d’Economia i Coneixement, Andreu Mas-Colell, anunciaba este martes que no enviaría a ningún representante al encuentro tras considerar que si Bruselas ha modificado su postura ante la deuda del Estado, el Gobierno central tiene que hacer lo mismo con las comunidades autónomas y ser más flexible.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp