Estos son los alimentos que más han disparado su precio en lo que va de año

La inflación alimentaria en España muestra una moderación en 2025 respecto al pico de años anteriores

subida huevos, chocolate, café...

Los alimentos que más han subido en 2025

Cerca de que acabe el año 2025, toca hacer la lista de los alimentos que más han aumentado su precio. En las últimas semanas, se ha hablado mucho sobre la inflación que han sufrido los huevos y la carne de pollo, producida principalmente por la gripe aviar que afecta especialmente a las gallinas. Se ha decretado un confinamiento para evitar que se siga expandiendo.

No obstante, estos no han sido los únicos alimentos que han disparado su precio durante 2025. El chocolate, la carne de vacuno y el café también se encuentran totalmente desorbitados. Por el contrario, hay otros productos que han disminuido, como el aceite, a pesar de que en octubre ha vuelto a aumentar un 2,7%.

De acuerdo con los datos estadísticos más recientes, en comparación con 2024, se han abaratado notablemente productos como el aceite de oliva, un 41,6 % menos, el azúcar, un 13,5 %, las patatas, un 3,4 % y la pizza y el yogur, ambos un 1,8% menos.

Este descenso tiene un peso importante en la moderación general de la inflación alimentaria en España durante 2025. Según el Instituto Nacional de Estadística, en abril la tasa interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) para alimentos y bebidas no alcohólicas se redujo hasta el 2 %. En febrero, por ejemplo, la inflación de los alimentos se situó en el 2,2 %, con fuertes bajadas en aceites (–25,2 %) y azúcar (–15,2 %).

Alimentos que más han aumentado el precio

En el otro lado de la balanza se encuentran los alimentos cuyo precio se ha disparado. Los que más han subido en lo que va de año destacan los huevos, que se encarecieron un 21,7%, seguidos del café (17,6%), el chocolate (13,9%), la carne de vacuno (13,6%) y el cacao en polvo (12,7%).

precio alimentos 2025
Los huevos han subido más de un 20% en el último año

También han registrado importantes subidas, aunque menores al 10%, las frutas frescas o refrigeradas, que registran un 9,3%, los frutos secos (+6,3%), el pescado congelado (+6,2%), los despojos comestibles (+5,2%), la mantequilla (+4,9%) y la leche entera (+4,8%).

En términos interanuales, entre octubre de 2024 y octubre de 2025, los huevos lideran nuevamente las subidas con un incremento del 22,5%, seguidos del café (19,4%), la carne de vacuno (17,8%), el chocolate (16,1%), otros aceites comestibles (15,3%) y el cacao (12,7%).

Causas del aumento de los precios

El encarecimiento del café se ha visto influido por las condiciones climáticas adversas, como sequías y heladas en los principales países productores, además de conflictos geopolíticos que dificultan su transporte y distribución. Además, la demanda global, especialmente en mercados emergentes como China, sigue impulsando su precio al alza.

En cuanto al chocolate, aunque sigue siendo más caro que hace un año, la subida se ha moderado. A lo largo de 2025, sus precios interanuales llegaron a aumentar hasta un 25%, pero ahora presentan incrementos del 16,1%.

La Organización Internacional del Cacao ha señalado que la mejora en las condiciones de cultivo en África Occidental y Ecuador, junto con la previsión de un excedente mundial de cacao para la temporada 2025/26, ha suavizado las subidas, aunque han advertido que persisten riesgos estructurales en la región.

La gripe aviar deja por las nubes el precio de los huevos

Los huevos acumulan ocho meses consecutivos con incrementos interanuales superiores al 10% y, en octubre, se encarecieron un 5,1% respecto al mes anterior, consolidándose como uno de los productos más afectados por la inflación alimentaria en España. Se espera que sigan aumentando debido a la gripe aviar y el confinamiento de millones de gallinas.

gripe aviar causa subida precio huevos
La gripe aviar provocará más subidas de cara al mes de noviembre

Estas restricciones limitan la producción y podrían mantenerse varios meses, hasta que las autoridades sanitarias garanticen que el riesgo ha disminuido. Los expertos han indicado que la duración del confinamiento depende de la evolución de los brotes, las medidas de bioseguridad y la vacunación en algunas regiones, por lo que los precios podrían seguir altos mientras persista esta situación.

En conjunto, la inflación alimentaria en España muestra una moderación en 2025 respecto al pico de años anteriores, aunque la diversidad en la evolución por producto demuestra que algunas familias siguen viendo presionado su gasto en alimentos esenciales.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta