Consumidores claman por el precio de los huevos por la crisis de la gripe aviar y piden al Gobierno estas medidas

La Asociación Española de Consumidores reclama una rebaja del IVA y medidas estructurales para evitar que los huevos y la carne de pollo se conviertan en productos de lujo

El precio de los Huevos

Varios huevos y dinero, a 19 de marzo de 2025, en Madrid (España).

La crisis de la gripe aviar ha desatado un auténtico terremoto en la cesta de la compra de las familias españolas. Los precios de los huevos y la carne de pollo —dos productos esenciales en la dieta diaria— han registrado subidas “insostenibles” en las últimas semanas, según denuncia la Asociación Española de Consumidores. La entidad alerta de que, si el Gobierno no adopta medidas urgentes, el incremento podría agravarse en los próximos días debido a nuevas restricciones sanitarias impuestas en las granjas.

El aumento de contagios por gripe aviar ha obligado a que todas las gallinas que antes vivían al aire libre permanezcan ahora confinadas en interiores, una medida que busca evitar la propagación del virus, pero que, en la práctica, reduce la producción y encarece los costes. El resultado: menos oferta y precios al alza, tanto en los lineales de los supermercados como en los mercados tradicionales.

Los huevos, un alimento básico que se convierte en un lujo

Lo que antes era un alimento asequible se ha transformado, según los consumidores, en “un auténtico lujo”. En algunos supermercados, el precio de la docena de huevos se ha incrementado más de un 30% respecto al año anterior, y los expertos advierten de que la tendencia podría continuar durante el invierno.

Desde la Asociación Española de Consumidores sostienen que “no se trata solo de una subida puntual, sino de una crisis estructural que amenaza la seguridad alimentaria de miles de familias”. A su juicio, la combinación de factores —epidemia aviar, inflación y costes energéticos— está provocando una tormenta perfecta que afecta directamente al bolsillo de los hogares con menos recursos.

El problema se agrava en los hogares con niños o personas mayores, donde el huevo y el pollo son fuentes habituales de proteínas asequibles y de alta calidad nutricional. “Estamos viendo cómo productos básicos se alejan del alcance de quienes más los necesitan”, lamentan desde la organización.

Petición de una rebaja fiscal inmediata

Ante este panorama, los consumidores piden al Gobierno que actúe sin demora. En concreto, reclaman la reducción o eliminación del IVA que grava los huevos (actualmente al 4%) y la carne de pollo (al 10%), una medida que —según la asociación— “podría amortiguar de manera efectiva las subidas que se están produciendo”.

Los portavoces de la entidad recuerdan que ya se aplicaron rebajas temporales del IVA a productos alimentarios básicos durante los peores meses de la inflación, y que el impacto fue positivo para el consumo y el ahorro familiar. “No pedimos privilegios, sino coherencia: si el Estado considera que el pan o la leche merecen un tipo reducido, los huevos y el pollo deberían recibir el mismo trato en este momento crítico”, explican.

Además, la asociación plantea que se refuercen las ayudas directas al sector avícola, uno de los más castigados por la enfermedad. “El esfuerzo debe ser compartido entre productores, distribuidores y administración pública. De nada sirve bajar impuestos si las granjas siguen cerrando por falta de apoyo”, advierten.

Granja de pollos industrial.

Efectos en la producción y la distribución

Las consecuencias de la gripe aviar no solo se notan en los precios finales. En el campo, centenares de explotaciones han tenido que sacrificar aves para contener los brotes, lo que ha reducido drásticamente la oferta disponible. En paralelo, los costes de piensos, electricidad y transporte —que ya venían tensionados por la inflación— han elevado aún más los gastos de producción.

Los distribuidores, por su parte, reconocen que la situación es complicada. Fuentes del sector detallan que la logística se ha encarecido y que los márgenes de beneficio son cada vez más estrechos. “No se trata de una especulación masiva, sino de un desequilibrio real entre oferta y demanda”, explican.

Los analistas señalan que, si la situación persiste, España podría aumentar las importaciones de huevos y carne de pollo de otros países europeos, como Francia o Portugal, lo que añadiría más presión a los precios por los costes de transporte y control sanitario.

Un problema que trasciende las fronteras

La crisis de la gripe aviar no es exclusiva de España. Otros países de la Unión Europea, como Italia, Alemania o los Países Bajos, también han reportado brotes recientes y han tenido que adoptar medidas similares de confinamiento de aves. La diferencia, subrayan los consumidores, es que algunos gobiernos europeos ya han adoptado políticas compensatorias para proteger tanto a productores como a familias vulnerables.

“España no puede quedarse atrás. Si otros países han entendido que se trata de una emergencia alimentaria, nosotros también debemos actuar en consecuencia”, reclama la Asociación Española de Consumidores.

Además de la rebaja del IVA, los consumidores exigen mayor transparencia en la formación de precios y un control más riguroso sobre las cadenas de distribución. “Queremos saber dónde se está quedando el margen. No es justo que el productor cobre menos mientras el precio al consumidor final se dispare”, denuncian.

El organismo propone reforzar el papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para supervisar posibles abusos, así como crear un observatorio específico sobre precios de productos básicos. También piden campañas informativas para concienciar sobre el consumo responsable y evitar el acaparamiento.

“El huevo no puede ser un lujo”

La Asociación Española de Consumidores concluye su comunicado con un mensaje claro: “El huevo no puede ser un lujo”. La organización recuerda que este alimento es esencial en la dieta mediterránea y una fuente asequible de nutrientes para millones de familias. Mientras tanto, el Gobierno no ha anunciado por ahora ninguna medida concreta, aunque fuentes del Ministerio de Agricultura reconocen que se está siguiendo de cerca la evolución del mercado y no se descarta una respuesta fiscal o de apoyo al sector si la situación empeora.

De momento, los consumidores siguen viendo cómo cada visita al supermercado pesa más en su presupuesto y reclaman soluciones urgentes antes de que la escalada de precios se consolide como la nueva normalidad.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta