Austria pretende poner fin a los comentarios anónimos en internet

Una propuesta de ley austriaca quiere prohibir el 'anonimato digital' y exigir a las plataformas que verifiquen la identidad de quienes publican comentarios

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Nombre completo y dirección son al menos dos de los datos que deberían proporcionar los usuarios de internet que deseen dejar comentarios en las grandes plataformas online en el caso de que Austria aprobase la conocida como ley de prohibición del anonimato digital.

De este modo, y aunque públicamente se podrá utilizar un alias o nombre de usuario cualesquiera, el gobierno austriaco quiere poner fin a los comentarios anónimos en internet. De este modo y «en caso de realizarse una investigación las plataformas tendrán que proporcionar esa información a los organismos gubernamentales o a particulares en casos de difamación o insultos.»

Ley de prohibición del anonimato digital

La propuesta de ley, conocida como Diligence and Responsibility on the Web o simplemente ley de prohibición del anonimato digital, sería aplicable a las grandes plataformas online: aquellas con más de cien mil usuarios registrados o que ingresas más de medio millón de euros al año, que son normalmente las que no operan en suelo austriaco.

La excepción también se aplica a aquellas plataformas online que reciben ayudas gubernamentales a la prensa por valor de más de 50.000 euros anuales.

Según el proyecto de ley serán las plataformas las responsables de verificar que los usuarios se identifican correctamente, aunque no se indica el cómo. La ley menciona la autenticación en dos pasos a través del móvil, cuyo número en Austria está asociado al documento nacional de identidad de forma similar a como sucede en España.

Multas de hasta medio millón de euros

El incumplimiento de esta ley, que todavía tiene que recibir el visto bueno de la UE y después someterse a votación en el parlamento austriaco, puede suponer multas económicas severas para las plataformas online que van desde los cien mil hasta el medio millón de euros dependiendo de la gravedad, y el millón de euros en caso de incumpliendo reiterado.

La ley también contempla excepciones, incluyendo las plataformas de comercio electrónico o aquellas que tienen pocos usuarios o no obtienen ingresos económicos ni directa o indirectamente, incluyendo por publicidad, según Engadget.

Precisamente esas excepciones son causa de preocupación y discusión porque dejaría exentos del cumplimiento de la ley (de aprobarse) a sitios como «los grupos discriminatorios o que incitan al odio desde sitios pequeños y sin publicidad», dicen desde Engadget, que también destaca «un potencial conflicto de intereses» al eximir a grupos y partidos políticos pequeños de la obligación de «poner freno a la incitación al odio desde sus plataformas.»

Un mecanismo de «vigilancia y censura»

Desde el diario austriaco Der Standard los expertos consultados expresan su preocupación ante lo que parece ser «un mecanismo para limitar la libertad de expresión» y creen que es improbable que la UE permita su aprobación, ya que es contraria a la directiva europea que regula la sociedad de la información y el comercio electrónico.

Además es bastante improbable que una ley como la propuesta pueda aplicarse a plataformas como Facebook o a cualquier otra que tenga o mueva sus servidores fuera del país: «Ningún operador chino va a comprobar las identidades de sus usuarios para cumplir con esa ley,» dicen en Der Standard.

Y todo lo anterior sin contar con el riesgo de ciberseguridad que supondría la existencia cientos o miles de repositorios y de bases de datos repletas de datos personales y de identidades verificadas.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp