Robots híbridos que utilizan tejido muscular vivo impreso en 3D

Investigadores del IBEC de Barcelona han desarrollado músculos robóticos que combinan material sintético con tejido biológico generado con impresión 3D

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El grupo de nanodispositivos inteligentes de Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) ha logrado crear robots blandos híbridos que combinan material sintético con tejido muscular real bioimpreso en 3D.

La bioimpresión 3D es un método de fabricación por adición que funciona esencialmente igual que la impresión 3D de materiales sintéticos, como resinas o plásticos, con la diferencia de que se imprime utilizando un compuesto de células vivas y elementos biológicos. Esto permite imprimir estructuras tridimensionales que contienen células vivas, lo que abre la posibilidad de crear órganos humanos artificiales como córneas.

El potencial de la bioimpresión 3D en la robótica

Según los investigadores, «este trabajo servirá para obtener en el futuro robots híbridos fabricados con tejido biológico real y muchas características imposibles de obtener con la robótica clásica rígida,» y proporciona a los robots propiedades asociadas al tejido vivo como como, además de la flexibilidad, la sensibilidad y la capacidad de reacción o la capacidad de curarse, ventajas importantes con respecto a los sistemas que utilizan únicamente materiales artificiales.

«Hemos demostrado que esta integración de sistemas biológicos en dispositivos robóticos les proporciona capacidades adquiridas de los sistemas naturales y que podemos entrenarlos como un músculo real para ajustar su rendimiento según las necesidades”, dice Rafael Mestre, estudiante de doctorado en el IBEC.

De forma similar a como sucede con la piel humana impresa en 3D, el sistema desarrollado por investigadores del IBEC «puede avanzar en estudios básicos de tejido muscular y en campos como el de la robótica blanda, y se pueda utilizar como plataforma para ensayos clínicos y entender cómo los fármacos afectan a las contracciones del músculo, lo que podría ser muy interesante para la industria farmacéutica.»

Economía Digital

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp