“Prohibido derribar”: la filosofía de los ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura
El ‘Nobel de la arquitectura’ fue para los franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal por sus proyectos en que privilegian la reutilización y la sostenibilidad

École Nationale Supérieure d’Architecture de Nantes. Foto Philippe Ruault
El Premio Pritzker de Arquitectura 2021 fue para Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, representantes de una arquitectura que defiende la sostenibilidad, la responsabilidad social y la protección del entorno.
No es el primer premio que reciben, pero sí el más importante. Previo a este galardón estos profesionales franceses habían sido distinguidos hace dos años con el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea de la Fundació Mies van der Rohe, entre otras distinciones.
Espíritu democrático
El jurado distinguió su ‘espirítu democrático’, donde la preocupación de esta pareja no es tanto los diseños espectaculares o el jugar con la formas orgánicas, sino ver cómo se puede mantener y reutilizar los espacios y las estructuras preexistentes.
La pareja ganadora del Priztker considera al derribo de edificios como “un acto de violencia” y un desperdicio de recursos
Esta concepción de la arquitectura se sintetiza en las palabras de Lacaton: “El derribo es una decisión de facilidad y de corto plazo. Es un desperdicio de muchas cosas: de energía, de material y de historia. Además, tiene un impacto social muy negativo. Para nosotros, es un acto de violencia”.
Arquitectura transparente
La preocupación por el cambio climático, la búsqueda de espacios habitables accesibles y la intención de crear edificios y ciudades para todos son metas que las cumplen “a través de un poderoso sentido del espacio y los materiales que crea una arquitectura tan fuerte en sus formas como en sus convicciones, tan transparente en su estética como en su ética”, precisan los responsables del Pritzker.
Obras destacadas
Un ejemplo es la Casa Latapie, el primer paso que dieron en la arquitectura sostenible con la aplicación de tecnologías de invernadero para instalar un jardín cerrado, que permitía crear una residencia más grande con un presupuesto modesto.
Los paneles de policarbonato transparentes y retráctiles orientados al este en la parte trasera de la casa permiten que la luz natural ilumine toda la vivienda, ampliando sus espacios comunes interiores desde la sala de estar hasta la cocina, y facilitando el control del clima.
Más metros sin tener que derribar
Un ambicioso proyecto que encaró el estudio Lacaton & Vassal, fundado en 1987, fue la transformación del parque de viviendas urbanas de La Tour Bois le Prêtre, de París, donde trabajaron con Frédéric Druot.
Se trata de un complejo de 17 pisos y 96 apartamentos construidos en los ’60, donde los arquitectos aumentaron los metros cuadrados interiores de cada unidad mediante la eliminación de la fachada de hormigón original y ampliaron la huella del edificio para formar balcones bioclimáticos.
Proyectos más ambiciosos
Esos mismos principios se aplicaron en un proyecto más grande aún, los 530 apartamentos del Gran Parc, en Burdeos, también con Druot y Christophe Hutin.
El estudio ha logrado ampliar la superficie de inmuebles sin necesidad de tirar abajo estructuras y sin salirse de presupuesto
La transformación resultó en una dramática reinvención visual del complejo de viviendas sociales, la modernización de ascensores y plomería, y la generosa expansión de todas las unidades, algunas casi duplicando su tamaño. Y a un tercio de lo que habría costado la demolición del inmueble.
Grandes hitos
Una de sus obras cumbres es la transformación del Palais de Tokyo, también de París. Tras una restauración de una década antes, lograron aumentar la superficie del museo en 20.000 metros cuadrados, en parte mediante la creación de un nuevo espacio subterráneo, y con el despliegue de espacios voluminosos e inacabados.
Un caso de la filosofía de no-demolición es el Atelier de Préfabrication no. 2, una construcción naval de posguerra, donde en vez de tirarlo abajo erigireron un segundo edificio, idéntico en forma y tamaño al primero.
Más de 30 proyectos realizados
Entre los edificios nuevos se encuentra la École Nationale Supérieure d’Architecture de Nantes, de 2009, un edificio a orillas del río Loira donde elos arquitectos lograron casi duplicar el espacio y sin superar el presupuesto.
El estudio Lacaton & Vassal han firmado más de 30 proyectos en Europa y África Occidental, donde se incluyen las casas de Cap Ferret, 14 viviendas sociales en Mulhouse (Francia); el Pôle Universitaire de Sciences de Gestion en Burdeos y un teatro polivalente en Lille.