El triunfo de las fotografías que revelan un mundo diferente
Entre la denuncia, la reflexión y la belleza, estas son las imágenes ganadoras de uno de los concursos fotográficos más importantes del año
Ya conocemos los ganadores de uno de los concursos de fotos más importantes del momento: el Sony World Photography Awards, donde el jurado tuvo la dura misión de elegir las mejores imágenes entre 345.000 propuestas de 203 países.
Coordinado por la asociación World Photography Organisation, las categorías se dividen entre Abierta, Estudiante, Juvenil y Profesional. Solamente en esta última se han recibido 135.000 imágenes de todo el mundo.
El ganador
El premio mayor fue para Pablo Albarenga, de Uruguay, con su serie Semillas de resistencia. En este proyecto el fotógrafo realizó composiciones entre territorios amenazados por la minería y la agricultura intensiva con retratos de activistas que luchan por conservar estos ecosistemas.
Foto: Pablo Albarenga – Sony World Photography Awards
[Para leer más: Belleza, alegría, esperanza y fuerza plasmadas en diez fotografías]
Muchos de ellos pelean por razones ambientales, otros porque creen en un vínculo sagrado con sus raíces, pero todos coinciden en la necesidad de defender su territorio y su patrimonio natural ante su destrucción.
El retrato del cansancio
Entre la categoría Abierta, el ganador fue un particular retrato del músico Charles Thompson (más conocido como Black Francis), voz de los Pixies.
Foto: Tom Oldham – Sony World Photography Awards
Realizada por Tom Oldham para la revista Mojo, el fotógrafo supo capturar un momento en que Black Francis estaba cansado de estar posando. Y esa imagen de hastío fue la que sirvió como apertura del reportaje.
Foto Ioanna Sakellaraki – Sony World Photography Awards
Ionna Sakellaraki triunfó entre los estudiantes con su serie de imágenes de Tilos, una pequeña isla de Grecia.
El concurso Sony World Photography Awards recibió 345.000 imágenes de 203 países
Son tomas que transmiten melancolía y soledad con un acertado uso del flash para retratar a generadores de electricidad, árboles, frutos y techos en medio de la noche.
Foto: Hsien-Pang Hsieh – Sony World Photography Awards
En la categoría Juvenil, el premio fue para Hsien-Pang Hsien de Taiwán, con una imagen de una momia urbana en pleno trabajo.
¿Qué hace el hombre? Pues simula correr, con del detalle de la corbata flotando al viento. Pero está quieto en una calle de Alemania, donde Hsien estaba estudiando, lo que le sirvió como reflexión sobre las prisas en la vida cotidiana.
Pasado y presente
Un nuevo premio se instauró para las concursantes mujeres. Y fue para Lily Dawson, quien recrea pinturas históricas por medio de la fotografía.
Foto: Lily Dawson – Sony World Photography Awards
Sin embargo no es una reproducción fiel, porque a Dawson le gusta mezclar el retrato clásico con un toque moderno, como es este homenaje a La joven de la perla de Johannes Vermeer pero que en vez de la joya se vea un par de auriculares.
Foto: Jonathan Walland – Sony World Photography Awards
En la categoría profesional se entregan diez premios diferentes. Uno de ellos es el de arquitectura, donde en el segundo premio encontramos unas minimalistas imágenes de edificios en blanco y negro, realizadas por el británico Jonathan Walland.
En este caso, corresponde al rascacielos Arena Tower, diseñado por el estudio Skidmore, Owings & Merrill.
Foto: Luca Locatelli – Sony World Photography Awards
En Medio Ambiente, encontramos una imagen donde Luca Locatelli recurrió a la simetría para retratar a uno de los invernaderos de Maasbree, en los Países Bajos.
[Para leer más: Cinco fotógrafos de viajes que tienes que seguir ya en Instagram]
Este país es uno de los principales exportadores mundiales de alimentos, y la clave está en la práctica de la agricultura intensiva, donde una hectárea de lechuga cultivada bajo techo es tan rendidora como cinco hectáreas al aire libre.
Foto: Ronny Behnert – Sony World Photography Awards
En Paisajes el fotógrafo Ronny Behnert retrató un torii, una puerta sagrada para la religión sintoísta en Japón, que se se pueden encontrar en bosques, lagos o campos.
Dar con este torii, rodeado de dos lámparas, le implicó un par de horas de búsqueda a Behnert, pero una vez que lo divisó, se quedó otras tres horas contemplándolo en silencio.
Foto: Masahiro Hiroike – Sony World Photography Awards
La fotografía permite descubrir cosas que el ojo humano no puede ver. Por ejemplo esta ruta de cortejo entre luciérnagas. Masahiro Hiroike, segundo finalista en Naturaleza, realizó una exposición con 680 segundos de apertura del diafragma.
Gracias a una exposición de más de 11 minutos Hiroike pudo ver la estela de las luces de las luciérnagas en su cortejo
Así pudo capturar la estela de las luces de las luciérnagas macho mientras danzan en torno a las hembras, que no pueden volar pero que dan señales de su presencia con otras luces.
La imagen fue realizada por la medianoche en un bosque de las montañas de Tottori, en Japón.