De Picasso a Miró y de Sorolla a Freud, las exposiciones que no puedes dejar de ver en 2023

Además del 50 aniversario del fallecimiento de Picasso y los 100 años de Sorolla, también habrá importantes exposiciones sobre fotografía, escultura y la psicodelia en las artes

Lucian Freud es uno de los protagonistas del año a nivel cultural. ©The Lucian Freud Archive.

Si hay un claro protagonista en el mundo de la cultura en 2023 este será, sin duda Picasso. Los 50 años del fallecimiento del pintor malagueño le colocan en el punto de mira de museos e instituciones (nada menos que 50 actividades nacionales e internacionales incluye solo la agenda Picasso 1973-2023, con 16 muestras en España), con permiso de Joaquín Sorolla, cuyo centenario también se celebra este año.

Además, Lucien Freud, Joan Miró, Oskar Kokoschka, Yayoi Kusama, Ilse Bing y Juan Muñoz son otros de los artistas que darán que hablar esta temporada.

Picasso lo inunda todo

Entre las grandes muestras que conmemoran el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso (Málaga, 1881, Mougins, Francia, 1973), destaca la del Museo Reina Sofía, en este caso centrada en la obra que realizó en 1906, un año marcado por la transformación (aquí arranca al evolución desde lo clásico a lo precubista) y que coincide con su descubrimiento del arte íbero de Osuna en el Louvre, su amistad con la familia Stein o la exposición que la galería Druet de París dedicó a Henri Matisse.

Comisariada por Eugenio Carmona, se inaugura el 14 de noviembre y cuenta con la colaboración del Musée Picasso París en su objetivo de desvelar facetas novedosas de la obra de Picasso que conectan con temas de interés actual, como la construcción del cuerpo, la diversidad cultural y el Nachleben, la pervivencia de su obra.

Pablo Picasso. Autorretrato. ©Succesión Picasso. Foto: Mathieu Rabeau | Etablissement public de la Réunion des musées nationaux et du Grand Palais des Champs- Elysées

También en Madrid, el Thyssen le dedica una muestra a partir del 4 de octubre (hasta el 14 de enero de 2024) bajo el nombre de Picasso. Lo sagrado y lo profano, que bucea en la aproximación del genio malagueño al mundo clásico y la tradición judeocristiana y, antes de que se clausure, aún se puede ver la colaboración artística en la exposición Picasso y Chanel.

En Barcelona, la Fundación Joan Miró y el Museo Picasso celebran juntos los 50 años de la muerte del malagueño y los 40 años del fallecimiento del barcelonés con la muestra Miró-Picasso, que tendrá lugar de forma simultánea en ambas sedes.

En el Guggenheim de Bilbao se podrá ver tras el verano Picasso. Materia y cuerpo sobre las esculturas del artista malagueño.

Y una visitas más, en este caso en uno de los lugares donde residió y se formó Picasso: en A Coruña, donde vivió entre 1891 y 1895. Aquí se podrá ver Picasso blanco en el recuerdo azul, en el Museo de Belas Artes de A Coruña (de febrero junio) dividida en diez periodos que contemplan todas las etapas de su producción relacionada con el discurso narrativo anclado en su educación artística en Galicia.

Vista de la exposición Picasso/Chanel. Foto: Luis Millan | EFE.

El año de Sorolla

También este 2023 es el año de Sorolla, protagonista de muestras imprescindibles como la que ya se ofrece en el Museo del Prado (hasta el 18 de junio) y que le rinde tributo a través de una selección de retratos, o la del Palacio Real, que acoge desde febrero una exposición inmersiva que combina por primera vez obras de Sorolla con recreaciones digitales y experiencias sensoriales a través de la luz, el color y el movimiento. Además, se exponen obras originales del artista algunas procedentes de colecciones particulares rara vez expuestas.

El Museo de Bellas Artes de Valencia abre en marzo Sorolla. Orígenes, que viajará desde su actual emplazamiento en la casa museo del artista en Madrid y que ofrece un paseo por la incipiente genialidad de un Joaquín Sorolla adolescente que estudiaba con fruición a Velázquez y ya apuntaba maneras entre bodegones y primeros dibujos que presentaba a concursos.

‘En la posada’, 1883. Museo Sorolla.

Tampoco hay que perderse en Valencia la muestra Colección Masaveu. Sorolla que expondrá desde junio la totalidad de las obras del pintor de la Colección Masaveu: 46 pinturas de una de las colecciones privadas más importantes de España, adquiridas por Pedro Masaveu Peterson.

Freud en el Thyssen

No nos perderemos tampoco la exposición Lucian Freud. Nuevas perspectivas que expone el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre el 14 de febrero y el 18 de junio.

El pintor británico, de cuyo nacimiento se cumplen cien años, está en el centro de una retrospectiva organizada junto a la National Gallery de Londres con medio centenar de obras que recorren las siete décadas de producción de uno de los artistas europeos más significativos del siglo XX, con una pintura incisiva, subversiva y en ocasiones impropia, y que estuvo siempre dedicada a la representación del cuerpo humano y a retratar al hombre contemporáneo.

Lucian Freud, ‘Autorretrato (Fragmento)’. ©The Lucian Freud Archive | Bridgeman Images.

Miró, Kokoschka y Kusamaen el Guggenheim

La temporada arranca en febrero el el Guggenheim de Bilbao con Joan Miró. La realidad absoluta. París, 1920–1945, un periodo determinante de la trayectoria del pintor cuando conoció a Breton, militó en el surrealismo, y colaboró en los diseños para los Ballets Rusos de Diaghilev en la obra Romeo y Julieta.

Un mes después llega la gran retrospectiva del artista austríaco Oskar Kokoschka que creó el cartel con el lema ‘Ayudad a los niños vascos’, víctimas del bombardeo de Gernika, y fue valorado por los nazis como ‘artista degenerado’.

A partir del 27 de junio se podrá ver la gran exposición sobre la artista japonesa Yayoi Kusama y su particular mundo que anticipó grandes movimientos desde el pop a la reivindicación feminista.

Yayoi Kusama, ‘Auto obliteración’. ©Yayoi Kusama.

A través de sus obras, que abarcan numerosos géneros y registros, siempre con el color, la psicodelia y el trabajo de la repetición, los patrones y las series de fondo, se recorrerá su vida y su dilatada trayectoria.

Juan Muñoz en la Sala Alcalá 31

Retomando las efemérides, en 2023 se celebran los 70 años del nacimiento de uno de los escultores más importantes y personales de nuestro país: Juan Muñoz.

En Madrid, la Sala Alcalá 31 lo celebra con una muestra comisariada por Manuel Segade que, desde el 14 de febrero, deja ver una selección de piezas icónicas que el artista realizó entre los años 90 y 2001, fecha de su prematura muerte.

Por su parte, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo tomará el relevo a partir del 15 de junio con una selección de instalaciones, esculturas, dibujos y pinturas de la primera década de su carrera, presentando un Muñoz más desconocido.

Isle Bing, una de las protagonistas de las exposiciones de la Fundación Mapfre. ©Estate of Ilse Bing | Foto: Jeffrey Sturges

Las fotografías de Ilse Bing en Barcelona

El KBr de la Fundación Mapfre en Barcelona arranca su temporada en febrero con la artista alemana Ilse Bing. El repaso a su trayectoria desde sus primeras fotos en Fráncfort a las que hizo en París, el periodo de reclusión en un campo de internamiento en los Pirineos y sus trabajos en el exilio en Estados Unidos se analizan a través de casi 200 piezas.

a.
Ahora en portada