El Thyssen invita a viajar por las infinitas caras de las ciudades
El docuweb ‘Carta de amor a las ciudades’ invita a reflexionar sobre el impacto de las metrópolis mientras se recorren los paisajes urbanos de la colección del museo

El Thyssen invita a caminar y conocer las ciudades en su nuevo docuweb. Imagen: Museo Thyssen-Bornemisza
Si se pasea por las salas del museo Thyssen-Bornemisza de Madrid se verá que muchas de sus obras tienen como protagonistas a diferentes paisajes urbanos.
Ellos son la fuente de inspiración para el nuevo docuweb que este museo organiza con la Fundación BBVA. Se trata de ‘Cartas de amor a las ciudades’, que llega tras las realizaciones de ‘Artistas migrantes’ y ‘Volver a la naturaleza’.
Viajar por las ciudades a través del tiempo
La idea es que desde cualquier móvil y ordenador se puedan viajar por las ciudades del mundo, reflejadas por artistas de todas las épocas, con la visión contemporánea de distintas personalidades de la literatura, la historia del arte, la arquitectura y el urbanismo.
Diferentes personalidades de literatura, la historia del arte, la arquitectura y el urbanismo invitan a reflexionar sobre la relación entre las personas y las ciudades
Los contenidos se encuentran en un área virtual inspirada en la obra ‘Nueva York 3’de Piet Mondrian, así como en los gabinetes de curiosidades y en diferentes tipos de espacios urbanos.
Allí el usuario puede navegar libremente como quien da un paseo, o una ‘Deriva’; o bien puede elegir un recorrido más ordenado que se estructura en torno a unos ejes temáticos, que es la propuesta de ‘Rumbo’, que recuerda a un archivo o a un inventario de museo.
Además, se puede elegir entre una visualización diurna y una nocturna, en recuerdo de los ciclos del día.
La ciudad viva
Tras una introducción de la pieza audiovisual de la escritora madrileña Marta Sanz ‘Los ojos dentro de ojos. La ciudad viva y pintada’ se puede elegir entre cinco secciones principales: Periferias, Caminar, Plaza, Ventanas y Memorias.
Cada una de ellas está formada por una serie de contenidos audiovisuales, entre los que se encuentran vídeos protagonizados por los diferentes especialistas participantes en el proyecto, podcasts, obras de arte digitalizadas y cartas.
Las periferias y las plazas
En ‘Periferias’ la catedrática de Teoría e Historia del Arte Contemporáneo Aurora Fernández Polanco reflexiona sobre el ‘Amor a los arrabales’, donde hay una carta-ensayo dirigida a la ciudad de Arlés, escrita por Ana Gómez y Mariola Campelo.
En ‘Caminar la ciudad’ el doctor en Filosofía Guillermo Solana reflexiona sobre la actividad del paseante urbano y el origen de los museos, así como la organización de los museos como una metrópolis.
En ‘Plaza – La ciudad para vivir juntos’ Carmen Sánchez-Miranda (jefa de la oficina de la ONU-Habitat España) analiza cómo han cambiado los espacios públicos y privados en la historia de las ciudades.
En uno de los capítulos el doctor en Filosofía Guillermo Solana reflexiona sobre cómo los museos se organizan como pequeñas ciudades
‘Carta al porvenir. Recuperar la plaza’ presenta a la arquitecta Izaskun Chinchilla y al periodista y escritor Sergio del Molino con sus opiniones sobre los usos de esos espacios y las obras del museo que son como espejos e inspiraciones para pensar en nuevas ciudades.
Las ventanas y las ciudades
En ‘Ventanas. Ciudades de postal’ se puede ver un video de la ensayista Estrella de Diego con pinturas de la colección que se suman a imágenes documentales y postales de las ciudades europeas más visitadas.
El escritor Jorge Carrión en ‘Las Ventanas’ analiza este elemento desde una perspectiva narrativa y metafórica, y reflexiona sobre la experiencia en las ciudades desde una posición intimista.
El último capítulo, ‘Memoria. La ciudad de los tres tiempos’ presenta al arquitecto Luis Fernández-Galiano analizando la arquitectura como memoria, la ciudad como paisaje y la casa como fragmento; donde toma de ejemplo una obra académica del siglo XVIII, otra impresionista del s.XIX y una tercera de las vanguardias del s.XX.
En este docuweb también se puede escuchar a la escritora Marta Sanz agradeciendo a su padre que le haya enseñado a observar la ciudad. Se trata del audio ‘Ciudad viva y pintada en una carta al padre’.
Recorridos virtuales
Junto con estas presentaciones el Thyssen-Bornemisza se puede realizar un contenido temático a través de la app Second Canvas, que aborda diferentes aspectos de la identidad de las ciudades.
En tanto en Ciudades que son mundos, el usuario puede emprender un viaje al pasado y visitar Ámsterdam, Roma, Venecia, Nimes o Abbevile, así como ser testigo de la gran renovación del París del siglo XIX o trasladarse al Berlín de comienzos del siglo XX.