El café, los sabores del oro negro en Centroamérica

En las montañas y valles de América Central se concentra el 11% de la producción mundial de café. Pero los sabores y formas de producirlo varían de país en país

No todos los cafés son iguales. Y no solo por las diferencias entre los tipos arábica y robusta, sino por los terrenos, climas, alturas y procesos que rodean al cultivo de esos pequeños frutos que derivan en la bebida más popular del mundo (con permiso del té).

Panamá, el más caro del mundo

Se dice que el café Kopi luwak es el más costoso del mundo, pero es una rareza. En cuanto a una variedad de producción habitual uno de los más caros es el de Panamá, donde el tipo Geisha se ha llegado a pagar 1.000 dólares (880 euros) la libra, o sea, poco menos de medio kilo.

Granos de Panamá, listos para ser recogidos. Foto Istockphoto

Honduras, el mayor productor

Entre los países del istmo americano el mayor productor es Honduras, con seis regiones como Opalaca, Montecillos, Comayagua, Paraíso, Agalta y Copán.

La variedad Geisha, de Panamá, se ha llegado a cotizar 880 euros la libra

Esta última es la más destacada, donde se elabora un café de aroma dulce con notas afrutadas, de cacao y de caramelo.

Secado de café al sol. Foto Istockphoto

Las combinaciones de El Salvador

En el pequeño territorio de El Salvador solo se produce café arábica, con una variedad autóctona de la bourbon y un importante volumen de la pacas.

Esta última cruzada con la variedad maragogipe, da origen al híbrido pacamara, que presenta una alta acidez, pronunciada fragancia, y sabor dulce, achocolatado y persistente en el paladar.

El café de altura de Guatemala

El café guatemalteco, gracias a la combinación de intensas lluvias y suelos fértiles en terreno de altura -hacia los 1.500 metros-, produce exquisitas variedades como bourbon y caturra, las dos pertenecientes al tipo arábica.

Café de Guatemala

La calidad de Costa Rica

A pesar de que Costa Rica solo produce café del tipo arábica y en menores volúmenes, su calidad es superior debido a que muchos cultivos se encuentran en suelos volcánicos.

Nicaragua y Costa Rica tienen importantes volúmenes de café cultivados en suelos volcánicos, gran fertilidad

Además el café es favorecido por el clima tropical que alterna entre períodos de fuertes lluvias y temporadas secas.

Café de Costa Rica

El café volcánico de Nicaragua

La variedad más popular en Nicaragua es la bourbon, producida gracias a la fertilidad que han dejado los volcanes, donde a los granos se les añaden sabores como vainilla, chocolate y de frutas.

Allí también crece la Nicaragua Maragogype, con granos de tamaño considerable y cuya elaboración artesanal le otorga una acidez característica.

Belice, cultivos emergentes

El menor volumen de producción corresponde a Belice, aunque como en el caso de Costa Rica, sus granos son de primera calidad.

Los suelos volcánicos generan excelentes cafés

En el país solo hay un productor, Gallon Jug Estate, que cultiva la variedad arábica con métodos sostenibles.

El equilibrado café de República Dominicana

Técnicamente es República Dominicana es un país del Caribe, donde se cultiva café en 100.000 hectáreas de plantaciones.

Café de República Dominicana

La mayoría se engloba en el tipo arábica, con las variedades típica y caturra, junto con bourbon y catuai.

Este es un café de sabor afrutado y cítrico, con acidez equilibrada, elegante y matices aromáticos de chocolate.

a.
Ahora en portada