Pavlopetri, la pequeña Atlántida griega al alcance de la mano

Los restos de esta antigua ciudad griega, a solo tres metros de profundidad, atrapa a bañistas y buzos que la descubren en tres rutas submarinas

Reconstrucción de cómo sería la ciudad de Pavlopetri

No hace falta ser un buzo experto para contemplar las ruinas de Pavlopetri, considera la ciudad sumergida más antigua del mundo.

Ubicada en el extremo sur de la península de Peloponeso, su facilidad de acceso es única: se encuentra a pocos metros de la orilla de la isla de Elafónisos, donde las costas rocosas son bañadas por un mar tan azul que parece de Photoshop.

5.000 años de historia bajo el agua

Los cimientos de la ciudadela, que los arqueólogos datan de 5.000 años de antigüedad, se encuentran a solo tres metros de la superficie; y gracias a la claridad de las aguas los visitantes solo necesitan un equipo de snorkel para poder contemplar los restos de las calles, los edificios, patios y sitios de enterramiento, informa Diego Sáez Papachristou para Efe.

Las ruinas están muy cerca de la superficie. Foto Ministerio de Cultura de Grecia

Pavlopetri tuvo su auge en la Edad de Bronce, hace 5.000 años, y según los arqueólogos tuvo una importante industria textil

Pavlopetri tuvo su auge en la Edad de Bronce, y según las investigaciones realizadas en 1968 por el oceanógrafo australiano Nicholas Flemming, allí se desarrolló una importante industria textil.

En sus calles había una animada vida comercial y una sociedad con una estructura burocrática muy definida, descubrieron los arqueólogos.

Los nuevos carteles informan de las rutas submarinas que se pueden realizar. Foto Ministerio de Cultura de Grecia

Los restos, al museo

Eso sí, por más que se bucee por arriba y abajo no se encontrarán restos arqueológicos: todo objeto que se podía retirar fue extraído en las excavaciones realizadas en los últimos 10 años.

Varios de ellos, como ánforas minoicas y micénicas, y todo tipo de cubiertos y vasijas antiguos, están expuestos en el museo arqueológico del pueblo de Neápolis, muy cerca de Pavlopetri, y también en el museo de Pilos en el Peloponeso occidental, indican en Efe.

Tres rutas para conocer Pavlopetri

Pero igualmente la imagen de las calles de piedra y los cimientos de las viviendas sigue siendo sobrecogedor.

Por ello la municipalidad de Elafónisos, junto con el gobierno regional y el departamento de Antigüedades Submarinas organizaron tres recorridos temáticos para que los bañistas y exploradores aficionados puedan saber lo que están viendo debajo del agua.

La ciudad sigue aportando sorpresas a los arqueólogos. Foto Ministerio de Cultura de Grecia

Una de las zonas más accesibles es la que conduce al barrio antiguo, donde muy cerca de la orilla se erigían antiguos palacios de dos plantas con más de 10 habitaciones, cuyas historias se pueden conocer en los carteles colocados en el lecho marino.

Las rutas llevan al barrio antiguo, el cementerio y las calles del centro de la vieja ciudad

La segunda conduce al cementerio submarino, el más alejado de la antigua ciudad, donde se pueden ver dos grandes tumbas de la era micénica talladas en la roca. Se supone que aquí enterraban a los miembros de la élite de Pavlopetri, donde el camposanto tenía vistas al casco urbano.

La tercera ruta es un recorrido bajo el agua por las silenciosas calles de la ciudad, que todavía conservan restos del antiguo empedrado.

Turismo: sí, pero sin masificación

La idea del ayuntamiento de Elafónisos es promocionar al turismo pero de una forma discreta.

Saben que la zona está fuera de las riadas masivas de visitantes, y temen que una promoción excesiva termine perjudicando al frágil yacimiento submarino, ya bastante perjudicado por la contaminación de los grandes buques mercantes que pasan por la zona.

Por lo pronto, la idea es crear un kiosko de información para los visitantes y trazar nuevas rutas pero por la costa, porque es común que cinco milenios después se encuentren restos arqueológicos de la antigua Pavlopetri.

a.
Ahora en portada