¿Qué hará una pirámide de cristal en las chimeneas de Sant Adrià?

Un empresario egipcio proyecta construir un centro cultural en una gigantesca pirámide de cristal que simbolice la unión de Europa y África

Inspirado por las tres chimeneas de Sant Adriá de Besòs (Barcelona), las antiguas torres de Fecsa junto al mar, el empresario egipcio Mohamed Aly proyecta erigir una gran pirámide de cristal que sirva de centro cultural que una Europa y África.

La imagen de las chimeneas, catalogadas como patrimonio de interés local desde 2016, y su semejanza con el Faro de Alejandría, según Aly, fueron el detonante de este diseño, que prevé edificar un “símbolo renovado de la época faraónica de Egipto” en lo que sería “la cuarta pirámide del Mediterráneo”.

La enorme pirámide sería una suerte de universidad de universidades que vincule a Europa con África y se convierta en un referente internacional de la búsquda de la paz

[Para leer más: Una obra desconocida de Gaudí resucita en las afueras de Barcelona]

Universidad del Mediterráneo

En el proyecto, que contaría con la participación del consultor Rafael Salanova, el despacho Alonso Balaguer y Arquitectos Asociados, el arquitecto Pier Paolo Troiano, el técnico urbanista Josep Cuéllar Blanco y al exrector de la Universidad de Barcelona Màrius Rubiralta, crearía una “auténtica universidad del Mediterráneo”, según su promotor.

 

 

Una universidad, además, “que construya una alianza entre universidades europeas y africano-mediterráneas por la paz y el conocimiento”.

El espacio preservaría el patrimonio industrial de las chimeneas. Justamente sobre estos elementos, el Plan Director Urbanístico (PDU), a cargo de la Conselleria de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, inició un proceso de participación ciudadana en 2018 con la finalidad de “reflexionar y proponer ideas”.

En este sentido, Salanova explicó que, tras la presentación del proyecto, plantearán formalmente su propuesta para abordar su viabilidad y explorar qué tipo de concesiones serían necesarias, aunque dijo que este «coloso adrianense» debe ser un espacio 100% público.

La gran biblioteca de Alejandría y la creación de la ciudad internacional universitaria de París en 1926 están sirven de antecedentes al proyecto

Espacio para la paz

Los antecedentes del proyecto hay que buscarlos en dos lugares: la gran biblioteca de Alejandría y la creación de la la ciudad internacional universitaria de París que en 1926 y después de la Primera Guerra Mundial se ideó con la finalidad de contribuir a la consecución de la paz mundial.

Por su parte, el arquitecto Luís Alonso precisó que este espacio, además de la universidad, tiene la pretensión de acoger «todos los ámbitos que influyen en la paz»; esto es, desde diplomacia internacional a los derechos humanos, pasando por historia de las religiones, salud y alimentación, así como investigación, creatividad e innovación.

Así, las tres chimeneas podrían contener el Museo Mundial del Personal de Paz de la ONU (de nueva creación) y oficinas de seguimiento de las 32 misiones de paz europeas en África.

La transformación del espacio costaría entre 40 y 60 millones de euros, cifra que se podría disparar a los 800 en caso de construirse también espacios residenciales

Además, serviría para que el frente marítimo de Barcelona se convierta en un “paseo de la fama de los Premios Nobel de la Paz”.

Intervención en el entorno

Alrededor de las chimeneas existen 32 hectáreas de terreno que se destinarían, de obtener luz verde el proyecto, a los equipamientos y espacios de uso residencial que demandan los vecinos.

Sus responsables calculan que transformar el espacio puede costar entre 40 y 60 millones de euros si los propietarios aceptan, una cifra que podría escalar a los 800 millones se destinaran otros 200.000 m2 a viviendas y residencias para alumnos y ciudadanos, ya que habría que comprar los terrenos y edificarlos.

a.
Ahora en portada

Mou Cerrajero Málaga advierte sobre los principales errores de seguridad en apartamentos turísticos de la Costa del Sol

El auge del turismo en la Costa del Sol mantiene a Málaga como una de las provincias con mayor ocupación de apartamentos turísticos, según los últimos datos de AirDNA y el INE. Ante este contexto, la seguridad en las viviendas destinadas al alquiler vacacional se convierte en una prioridad tanto para propietarios como para gestores de alojamientos

Ramón de la Vega sorprende con 'Perder la vida que se sueña', una novela íntima sobre el peso del pasado familiar

Se presenta ‘Perder la vida que se sueña’, la nueva y esperada novela de Ramón de la Vega, un relato confesional que explora «los efectos del pasado familiar y las heridas emocionales que te persiguen durante toda la vida». Con una prosa depurada, introspectiva y cargada de resonancias literarias, De la Vega construye una narración que conmueve por su autenticidad y su fuerza testimonial