Un guion inédito: el último regalo de Luis García Berlanga

Descubrimos el último legado de Luis García Berlanga, un guion inédito titulado ‘Viva Rusia’, y exploramos las facetas creativas del poliédrico director, clave en el cine español del siglo XX

Luis García Berlanga. Foto: EFE.

El 27 de mayo de 2008, Luis García Berlanga depositó en la caja fuerte 1.034 de la antigua cámara acorazada del Banco Central, convertida por el Instituto Cervantes en la Caja de las Letras, un sobre cerrado, cuyo contenido no podía abrirse hasta la fecha del centenario de su nacimiento, el 12 de junio de 1921.

Fue una de sus últimas apariciones públicas -fallecería en Madrid el 13 de noviembre de 2010- y, aunque él no quiso revelar su contenido, su hijo Jorge Berlanga especuló entonces con que podría tratarse de “un guión, unas memorias o un mensaje demoledor a la humanidad”.

Hoy, dos días antes de la fecha pactada (el cineasta nació en Valencia el 12 de junio de 1921) por fin el misterio se ha resuelto. Y no es un mensaje demoledor para la humanidad. O tal vez sí. En el interior de la caja de seguridad ha aparecido un guión inédito titulado Viva Rusia, que completa la saga formada por Patrimonio Nacional y Escopeta nacional.

Momento de la apertura de la Caja de las Letras. Foto: Víctor Lerena | EFE.

Este último regalo de García Berlanga, que ha sido descubierto por sus nietos, Fidel y Jorge García Berlanga, acompañados por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Mariano Barroso, está ya en la vecina Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde pasará a formar parte de la exposición Berlanguiano. Luis García Berlanga 1921-2021.

Cronista del siglo XX

Precisamente la exposición es uno de los grandes eventos que vehiculará el año Berlanga. Concebida como una suerte de enciclopedia audiovisual de la historia de España reciente, incluye fotografías, extractos de sus películas, guiones, carteles y planes de rodaje pero también instantes de la vida española retratada por fotógrafos míticos que miraron e interpretaron en paralelo esa realidad como Elliott Erwin (Magnum), Cristina García Rodero, Catalá Roca o Joana Biarnés.

Berlanga es uno de los mejores cronistas de la historia de España del siglo XX y el esperpento que retrata en sus últimas películas llega hasta la actualidad

Esperanza García Claver

Como explica la comisaria de la muestra, Esperanza García Claver, “Berlanga es uno de los mejores cronistas de la historia de España del siglo XX y el esperpento que retrata en sus últimas películas llega hasta la actualidad”.

Fotografías, material audiovisual, guiones, carteles y planes de rodaje que componen la muestra. Foto: Javier Lizón | EFE.

En este mismo sentido, para el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, “ni cien tomos de una enciclopedia pueden contar tanto sobre lo que hemos sido y lo que somos de una manera tan fiel y clara como esta exposición que recoge la obra condensada de Berlanga en una especie de plano secuencia”.

El director que sacó la cámara a la calle

La exposición arranca en los años 30 y 40, cuando el cineasta valenciano empieza a estudiar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), en Madrid. Allí conoce a Juan Antonio Bardem con quien firma sus tres primeras películas, Bienvenido Míster Marshall (1953), Esa pareja feliz (1953) y Novio a la vista (1954).

Junto a fotografías de eventos de estrenos de cine de la época y estrellas como María Félix, Conchita Montes o una jovencísima Lola Flores, desfilan los ejemplares de dos guiones que Berlanga y Bardem escribieron juntos, La huida (1950) y Cerco de ira (1949) y que nunca llegaron a materializarse.

Foto: Javier Lizón | EFE.

Juntos quisieron romper con el cine que se estaba haciendo en la época, uno “histórico y patriótico”, según la comisaria. Frente a eso, “ellos sacan la cámara a la calle”.

Cine y realidad

Las fotos del rodaje de Bienvenido Míster Marshall se combinan con imágenes de propaganda del auténtico Plan Marshall y con otras que recogen el paso del cineasta por el Festival de Cannes de aquel año.

En otro lugar se contraponen las imágenes de Los jueves milagro (1957) con romerías vistas por Cristina García Rodero y, en otro, las de Calabuch (1956) con instantáneas de fuegos artificiales tomadas por el fotógrafo de Magnum Elliott Erwitt cuando fue a visitar a Valencia a su colega Robert Frank.

Además de 170 imágenes de diferentes archivos y fondos fotográficos públicos y privados como el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Filmoteca Española, el Margaret Herrick Library (Academy of Motion Picture Arts and Science), la Agencia EFE, el Archivo ABC y el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, una gran instalación central de 12 pantallas muestra la complejidad de sus planos, sus referentes y un homenaje a los actores y actrices que dirigió a través de un vídeo con más de 100 intérpretes berlanguianos.

Rodaje de ‘Bienvenido Mister Marshall’, 1952. Foto: ©Filmoteca Española.

De las cacerías de Franco a los Goya

Mientras la exposición avanza cronológicamente se puede ver cómo, en 1962, España comienza una nueva fase de apertura con Manuel Fraga como ministro de Información y Turismo que se ilustra con imágenes del fotógrafo italiano Gianni Ferrari, incluida una del famoso baño de Palomares y retratos del Benidorm de la época.

Fotos, guiones, bocetos, carteles y hasta un Goya, el que Berlanga obtuvo por ‘Todos a la cárcel’ pueden verse en la exposición

En esa etapa se inscriben El verdugo (1963), una de sus mejores y más corrosivas películas, La boutique (1967), y Tamaño natural (1974) en las que Berlanga mostraba su “terror” y a la vez admiración hacia las mujeres.

Fotos de Franco cazando en el Pardo acompañan al rodaje, ya en democracia, de la trilogía Nacional (1978-1982), coescrita con Rafael Azcona e inspirada en un incidente que narró Fraga sobre una de esas cacerías.

La exposición se cierra en una sala dedicada a los Goya, otorgados por la Academia de Cine, de la que Berlanga fue su primer presidente (y aún ostenta la presidencia de honor). El ‘cabezón’ que preside esta última estancia lo obtuvo en 1994 por Todos a la cárcel, una sátira sobre la corrupción adelantada a su tiempo.

Foto: Academia de las Artes Cinematográficas.

Además de las fotografías, que también muestran a Berlanga en los festivales de Cannes o San Sebastián yo como actor en el rodaje de No somos de piedra, la exposición cuenta con bocetos originales de películas como Novio a la vista, El verdugo y ¡Bienvenido, Míster Marshall!; los carteles originales de La escopeta nacional y Patrimonio nacional, o el plan rodaje de este último título.

Igualmente se podrán contemplar extractos de guiones con sus anotaciones; los libretos de las dos versiones anteriores a La vaquilla (1985), que escribió mano a mano con Rafael Azcona; dibujos de decorados y escenografías de sus largometrajes o la carta manifiesto que escribió en 1952 sobre la importancia de formarse en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC, publicada en el primer número de la Revista Internacional del Cine.

a.
Ahora en portada