De Ámsterdam a París en 90 minutos: Holanda sueña con el Hyperloop
Un estudio revela las ventajas económicas de este sistema de transporte con cápsulas al vacío, que tendría el doble de velocidad de los trenes más rápidos
Países Bajos se suma al listado de estados y regiones que sueñan con tener al sistema de transporte ultra rápido Hyperloop en su territorio. En este caso, el proyecto contempla que la ciudad de Ámsterdam sea el eje de una red donde se pueda viajar a París, Fráncfort o Düsserdorf “de horas a minutos”.
El Hyperloop consiste en una cápsula que viaja a velocidades de 600 a 1000 km/h en un tubo sellado al vacío, impulsado por levitación magnética. Debido a que no hay fricción con materiales ni resistencia al viento, puede alcanzar esas velocidades que no tiene ningún vehículo terrestre.
El Hyperloop de Ámsterdam
La idea inicial fue de Elon Musk, creador de Tesla. Entre los concursos de proyectos que suele realizar su compañía está el de Hardt Hyperloop, que ganó la edición de 2017.
El proyecto de Hardt Hyperloop aspira a convertir a Ámsterdam en un nodo de comunicaciones en Europa del norte
Esta compañía realizó un estudio con expertos en movimiento de la provincia de Holanda del Norte, en el que explora las ventajas económicas y de comunicaciones de este sistema.
Ámsterdam aspira a ser un nodo de transporte en Europa del Norte. Foto: Hardt Hyperloop
Con este sistema, precisa el análisis, se podrá viajar desde Ámsterdam a la capital de Francia en 90 minutos (frente a las 3:30 horas que demoran los trenes de alta velocidad), o a Bruselas en media hora. Y de centro a centro de cada metrópolis.
Frente a la contaminación del transporte aéreo
Este sistema podría transportar hasta 200.000 personas por hora en cada dirección, por lo que una red que conecte a Países Bajos con Bélgica, el norte de Francia y la cuenca del Ruhr en Alemania obligaría a reconvertir al aeropuerto de Schiphol.
[Para leer más: India aspira a ser el primer país del mundo con Hyperloop]
Aunque la crisis del coronavirus ha desplazado el debate sobre el impacto ambiental de los aviones, hay aeropuertos que con un sistema así podría adaptarse para recibir solo a vuelos de largo radio, y dejar que los de corto radio sean desplazados por el Hyperloop.
Según la compañía Hardt, estas cápsulas podrían eliminar de 20.000 a 24.000 vuelos en las próximas dos décadas.
El Hyperloop puede alcanzar los 1.000 km/h. Foto Hardt Hyperloop
Impacto económico
Con una red de ultra alta velocidad así se extendería el transporte de personas como si fuera una gigantesca urbe, lo que aportaría un ahorro de 275 millones de euros en el PIB de Holanda del Norte, o sea un crecimiento del 121%.
Con este sistema se podría viajar de Ámsterdam a París en 90 minutos y a Bruselas en media hora
La compañía está construyendo un campo de pruebas en la provincia de Groningen, con un tramo de tres kilómetros, y ya cuenta con un túnel para ensayos de baja velocidad en la ciudad de Delft.
El diputado Jereon Olthof, encargado de movilidad en Holanda del Norte, consideró que el proyecto puede abrir nuevas perspectivas económicas y se comprometió a que sea tratado en otras instancias oficiales.
El sistema puede transportar a 200.000 personas al día. Foto: Hardt Hyperloop
Otros países en carrera
India es uno de los países que quieren debutar con este sistema, con una red entre Bombay y Pune, carrera en la que también participan China (con un proyecto para la provincia de Guizhou), Chequia y Bratislava, entre otros países y regiones.
[Para leer más: Hyperloop ya tiene su primera cápsula de pasajeros]
Por ahora nada los proyectos, en los que además de Munsk también participa Richard Branson con Hyperloop One, están en una fase muy temprana; y con la inminente depresión económica lo más probable es que los proyectos demoren más de la cuenta.
Pero los ingenieros y desarrolladores no dejan de trabajar por tener un mundo interconectado con cápsulas ultra rápidas.