Sirenas, curas a bordo y otras supersticiones del mar
El Museo Marítimo de Barcelona presenta una muestra sobre los mitos, tabúes y supersticiones de los barcos y la vida a bordo

cantos de sirena
A pesar de los avances tecnológicos en radares y comunicaciones, en el mundo de la navegación todavía persiste un buen caudal de mitos y supersticiones. Es que no es fácil erradicar siglos de costumbres, historias extrañas y cábalas en torno a la vida en el mar.
De eso trata la exposición ‘Cantos de sirena. Fascinación y abismo’, que se presenta en el Museo Marítimo de Barcelona.
Miedo y fascinación por el mar
En las inmensas salas de las atarazanas reales, en el Barrio Gótico de la capital catalana, se pueden conocer las manifestaciones culturales que la humanidad generó a lo largo del tiempo por el miedo y la fascinación que sentían por el mar.
Aquí se mezclan los mitos con los tabúes, la existencia de seres fantásticos en la literatura y en las tradiciones orales y las fórmulas mágicas, en un cóctel donde se combina la superstición con la religión, remedios del espíritu para ahuyentar los temores al poner la proa hacia las olas.
Los monstruos de las profundidades
La muestra se divide en tres ámbitos: en uno se explora la mitología de seres fantásticos que la imaginación humana pobló en las profundidades.
Muchos monstruos descriptos por marineros y cartas náuticas tenían su base en animales reales, como los calamares gigantes o las ballenas
Algunos de ellos tenían una base real, como los calamares gigantes y las ballenas, que dieron pie para creer que monstruos como el kraken o las peligrosamente seductoras sirenas vivían bajo las aguas.
Las supersticiones en el mar
En otra sección se exploran los ritos y mitos en torno a la protección del buque que zarpaba al mar.
En el mundo de la navegación se consideraba de mala suerte llevar conejos o curas a bordo
Entre exvotos, cartas náuticas y modelos de barcos, el visitante descubrirá que subir en zapatos de calle a bordo, intercambiar sal de una barca a otra, tener un paraguas abierto, o llevar conejos o curas en el barco se han asociado a la mala suerte en el mundo de los marineros.
Y en el tercer apartado se analizan las creencias marítimas como patrimonio inmaterial de la humanidad.
A lo largo de la exposición se pueden encontrar referencias a cómo la literatura ha reflejado las luces y las sombras del mundo de la navegación, como en Las Metamorfosis de Ovidio, la Odisea de Homero, El Antiguo Testamento de la Biblia, la Mitología del mar de Joan Amades o la novela El remo de treinta y cuatro de Joaquim Ruyra, entre otros.
Arte y mitos
También es posible ver un facsímil del cartel de Marc Chagall Nice Soleil Fleurs (procedente del Museo de Historia de Girona), un barco tipo jábega malagueña de 1926, una reproducción del dibujo de Pablo Picasso El naufragio de la fragata Gneisenau en el puerto de Málaga (procedente del Museo Picasso), el grabado The Burial of Wilkie (del pintor William Turner y el grabador Jean Cousin grabador) y la acuarela de A.Opisso Interior de una iglesia.
Obras de Marc Chagall, William Turner y Pablo Picasso aportan una cuota artística a esta muestra de mitos
La exposición cuenta con recursos sonoros y multimedia que permiten sumergirse de manera virtual entre los mitos, como conversaciones reales entre gente del mar y narraciones de historias y leyendas de todo el mundo. Solo faltarían escuchar los cantos de sirena.