La AIReF advierte al Gobierno por incumplir la regla de gasto y destaca el superávit récord del Ayuntamiento de Valencia
Mientras el Ejecutivo de Pedro Sánchez acumula retrasos y desatiende sus obligaciones fiscales, Valencia proyecta un superávit del 9% y mantiene sus cuentas bajo control

Presentación informe AIReF
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha lanzado una seria advertencia al Gobierno de España por incumplir la regla de gasto en 2024 y prever nuevos excesos en 2025, mientras elogia la prudencia fiscal del Ayuntamiento de Valencia. Esta diferencia de rumbo entre la administración central y el consistorio valenciano ha sido uno de los puntos centrales del último informe económico emitido por la entidad fiscalizadora.
En su informe 41/25, publicado el pasado 16 de julio, la AIReF recalca que el gasto computable de la Administración Central creció un 6,8% en 2024, superando con creces el límite del 2,6% fijado para ese ejercicio. Esta desviación obligaba legalmente al Ejecutivo a presentar un Plan Económico-Financiero (PEF) en el plazo de un mes desde que se confirmó el incumplimiento, el pasado 3 de junio. Sin embargo, y según denuncia el propio organismo, el Gobierno todavía no ha cumplido con esta obligación ni ha solicitado el informe previo requerido.
La AIReF exige responsabilidad al Ejecutivo
La pasividad del Gobierno ante este incumplimiento ha sido duramente criticada por la AIReF, que insta al Ministerio de Hacienda a presentar de inmediato un Plan Económico-Financiero conforme a lo estipulado en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria. Además, subraya la necesidad de adoptar mecanismos de coordinación y vigilancia que garanticen el cumplimiento de las normas fiscales en ejercicios venideros.
La situación se torna aún más delicada si se considera que la propia AIReF prevé un nuevo incumplimiento de la regla de gasto en 2025, con un gasto computable proyectado del 6,5%, más del doble del 3,2% permitido para ese año. En este contexto, la falta de medidas correctoras por parte del Ejecutivo incrementa el riesgo de desequilibrio fiscal y mina la credibilidad institucional del país.
Frente a este panorama nacional, el Ayuntamiento de Valencia se posiciona como uno de los referentes en disciplina presupuestaria a nivel nacional. La AIReF ha destacado explícitamente el buen comportamiento fiscal del consistorio liderado por María José Catalá, subrayando su capacidad para mantener el gasto bajo control pese a aplicar la mayor rebaja fiscal en la historia de la ciudad.
La previsión de superávit del Ayuntamiento supera el 9%, uno de los más altos de España, tal como recoge el informe 42/25 de la AIReF. Esto ha sido posible gracias a una combinación de austeridad en el gasto, planificación anticipada y políticas fiscales orientadas al ciudadano.
Rebaja de impuestos sin perder el equilibrio
A diferencia del Gobierno central, Valencia no ha necesitado subir impuestos ni recortar servicios para cuadrar sus cuentas. De hecho, en 2024 el consistorio aplicó una rebaja del 20% en el IBI, amplió bonificaciones a familias numerosas, redujo drásticamente la plusvalía en transmisiones entre familiares directos y bajó tanto el impuesto de circulación como la tasa de alcantarillado.
Estas medidas se mantendrán en vigor en 2025 y 2026, consolidando una política fiscal basada en el alivio económico a familias y comerciantes, sin poner en peligro el equilibrio presupuestario. Como subrayó la concejal de Hacienda, María José Ferrer San Segundo, “hemos dejado más dinero en el bolsillo del 99% de los valencianos sin aplicar recortes y reduciendo la deuda”.
Desde que accedió al gobierno local, el actual equipo de Valencia ha logrado reducir la deuda en torno al 60%, partiendo de los 225 millones que heredaron en el inicio de la legislatura. Esta drástica mejora no solo permite mayores márgenes de inversión, sino que envía una señal de confianza a los mercados y al tejido productivo de la ciudad.
La AIReF ha resaltado esta evolución positiva, junto con la del Ayuntamiento de Madrid, como una de las más notables entre las grandes capitales del país.
Ausencia de presupuestos generales y falta de previsión
El otro gran reproche de la AIReF al Gobierno de Pedro Sánchez es la sistemática ausencia de Presupuestos Generales del Estado. Por segundo año consecutivo, el Ejecutivo ha optado por prorrogar las cuentas anteriores sin presentar un nuevo proyecto presupuestario, incumpliendo el artículo 134 de la Constitución.
La Autoridad Independiente reclama que el Ministerio de Hacienda inicie cuanto antes los trámites necesarios para presentar el proyecto de presupuestos de 2026, una demanda que cobra especial urgencia en un contexto de incertidumbre institucional creciente.
Ferrer San Segundo no ha dudado en señalar que “la negligencia presupuestaria del Gobierno incrementa la inseguridad económica y política de nuestro país”, mientras el Ayuntamiento de Valencia sigue aprobando puntualmente sus cuentas, permitiendo una gestión estable, previsora y ajustada a las necesidades reales de los barrios y pedanías.
Valencia, un modelo de gobernanza responsable
La situación refleja con nitidez el contraste entre dos estilos de gobernar: uno basado en el cumplimiento de la normativa fiscal, la anticipación y el alivio fiscal, y otro marcado por el retraso, el incumplimiento y la falta de planificación.
Valencia demuestra que es posible bajar impuestos, mantener el gasto controlado y generar superávit, todo al mismo tiempo. La AIReF lo ha reconocido, y el ejemplo valenciano empieza a sonar con fuerza como un modelo de gestión responsable y eficaz que otros ayuntamientos y niveles de administración podrían tomar como referencia.