Marián Cano impulsa una misión comercial a EE. UU. para evaluar el impacto de los aranceles en las empresas valencianas
La Generalitat prepara una misión institucional y empresarial a Estados Unidos para reforzar vínculos y proteger a las empresas valencianas ante la amenaza arancelaria

La consellera de de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano.
Una delegación valenciana encabezada por Carlos Mazón visitará Estados Unidos para reforzar las relaciones comerciales y analizar el posible impacto de los aranceles anunciados por la Administración estadounidense, en un momento crucial para sectores estratégicos de la Comunitat Valenciana.
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha anunciado este martes que la Generalitat organizará a finales de la próxima semana una misión institucional y empresarial a Estados Unidos con un doble objetivo: respaldar a las empresas valencianas con presencia en el país norteamericano y anticiparse a las consecuencias de una eventual subida arancelaria que podría afectar gravemente al tejido productivo regional.
Reunión clave en Nueva York y Miami
Nueva York y Miami serán las dos ciudades clave del viaje, al ser los núcleos con mayor concentración de filiales de compañías valencianas. Allí, la delegación mantendrá encuentros directos con representantes empresariales, cámaras de comercio y actores institucionales para recoger información de primera mano sobre el estado actual de las relaciones comerciales bilaterales y los desafíos derivados del nuevo marco arancelario.
Además, Marián Cano participará previamente en la feria Coverings en Orlando (Florida), uno de los eventos internacionales más importantes del sector cerámico, para evaluar el impacto directo en un sector especialmente expuesto y fundamental en las exportaciones valencianas hacia el mercado estadounidense.
El riesgo arancelario, en el centro del debate
La consellera ha advertido de que la incertidumbre generada por la política arancelaria norteamericana afecta ya a más de 8.500 empresas valencianas, muchas de ellas PYMES, y especialmente a unas 150 compañías con delegaciones estables en EE. UU.. De ahí la importancia de anticiparse y coordinarse para evitar que esta situación erosione la competitividad exterior.
“Estamos en una fase de evaluación y respuesta”, ha afirmado Cano, quien ha insistido en que la Generalitat está comprometida con un enfoque de trabajo conjunto, institucional y empresarial para minimizar el impacto negativo de los aranceles.
Marián Cano ha reclamado una respuesta conjunta de todas las administraciones, desde el Gobierno de España hasta las comunidades autónomas y la Unión Europea. “No es un desafío que podamos afrontar por separado”, ha dicho, subrayando que Europa debe asumir un papel activo y firme en la defensa del mercado común.
También ha exigido que las ayudas que se activen desde el Gobierno central lleguen de manera eficaz y transparente a todas las empresas afectadas, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas, y que las comunidades autónomas tengan voz y voto en el diseño y distribución de dichas ayudas.
Un plan estructural más allá de la urgencia
Cano ha advertido que no basta con medidas financieras temporales. La situación exige, en su opinión, una estrategia estructural que refuerce la capacidad competitiva del tejido empresarial valenciano en el exterior. Para ello, ha reclamado reformas en materia fiscal, normativa y de simplificación administrativa.
“Necesitamos un marco que combine la inteligencia negociadora, el respeto a la economía productiva y la apertura comercial, frente a la tentación del proteccionismo que ya hemos visto en otras ocasiones”, ha dicho.
Apoyo incondicional al vínculo comercial con EE. UU.
La consellera ha querido dejar claro que Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat Valenciana fuera de la Unión Europea, y que esa relación debe protegerse. “No podemos permitirnos romper un vínculo que ha tardado décadas en consolidarse”, ha remarcado, en alusión al esfuerzo sostenido de muchas empresas valencianas para posicionarse en un mercado tan competitivo como el estadounidense.
En este sentido, ha reiterado que la misión comercial será también una señal de respaldo institucional firme a todas las empresas afectadas, y un gesto de compromiso de la Generalitat con la defensa de la actividad, el empleo y la inversión productiva en la Comunitat Valenciana. La misión liderada por Mazón y Cano busca así convertirse en un puente entre las necesidades del tejido productivo valenciano y la nueva realidad económica internacional, en un momento de incertidumbre que exige coordinación, firmeza y una visión de largo plazo.