Poseidón, Villa Gadea, Meliá Villaitana… Así impulsan la economía circular los hoteles de Hosbec
HOR-Eco convierte los residuos hoteleros en productos innovadores y útiles, posicionando a la Comunitat Valenciana como referente europeo en sostenibilidad turística

Cuando los residuos se convierten en oportunidades, la sostenibilidad deja de ser un eslogan para convertirse en una realidad tangible. Y eso es precisamente lo que ha logrado el proyecto HOR-Eco, una iniciativa pionera en economía circular que ha revolucionado la manera en la que los hoteles gestionan sus residuos en la Comunitat Valenciana. Bajo el liderazgo de HOSBEC y con la participación activa de seis hoteles de la región, esta propuesta ha puesto en valor materiales desechados para convertirlos en productos útiles, creativos y respetuosos con el entorno.
En este proceso innovador han estado implicados establecimientos emblemáticos como el Hotel Poseidón y el Meliá Villaitana de Benidorm, SH Villa Gadea en Altea, el Albir Garden Resort en Alfaz del Pi, el Hotel Abril en San Juan de Alicante y el Gran Hotel Solymar de Calp. Todos ellos se han convertido en ejemplo de cómo la industria turística puede abrazar la sostenibilidad sin perder competitividad.
Innovación tecnológica aplicada al residuo hotelero
HOR-Eco no es un proyecto más de reciclaje; es una apuesta por la transformación profunda de la gestión de residuos a través de tecnología avanzada. A través de procesos que incluyen plasma, ultrasonido, radiación ultravioleta y separación densimétrica, los residuos generados en los hoteles son tratados de manera que se convierten en nuevos productos con valor añadido.
Tres centros tecnológicos de referencia —AIJU, AITEX e INESCOP— han colaborado activamente en el desarrollo de estas técnicas, en el marco de un proyecto financiado por el IVACE+i, que ha permitido canalizar todo el conocimiento hacia aplicaciones prácticas en el día a día de los hoteles.
Desde colchones hasta zapatillas, pasando por moquetas, tapones, envases o pelotas de golf, todo ha tenido una segunda vida. Esa es la base de la economía circular: alargar la utilidad de los productos y reducir la necesidad de materias primas nuevas, cerrando así el ciclo de consumo.
Del residuo al diseño: ejemplos reales y sorprendentes
Uno de los puntos fuertes del proyecto ha sido su enfoque práctico. En una exposición celebrada en la sede de HOSBEC, en Benidorm, los hoteles mostraron los productos fabricados a partir de sus residuos. Un showroom que no dejó indiferente a nadie por su creatividad y su capacidad de asombrar.
Pulseras de acceso se convirtieron en coloridos lavabos, las zapatillas desechables en paneles acústicos y tapones de corcho en elegantes posavasos. Incluso los neumáticos de los carritos de golf terminaron transformados en suelas de sandalias, y las sábanas viejas dieron forma a peluches, camisetas, etiquetas textiles y bolsos.
Cada residuo encontró una nueva función: el césped de los jardines en bases de sandalias, los colchones en pufs, los envases plásticos en tapas de libretas y las moquetas en perchas o elementos decorativos. La colaboración con diseñadores a través de la firma “Productos Extraordinarios” permitió además dar forma a una línea de productos exclusivos: chanclas, fundas de teléfono o mochilas únicas que nacieron del residuo hotelero.
Implicación directa de los hoteles y los clientes
Más allá del reciclaje, los hoteles participantes han apostado por sensibilizar tanto a su personal como a los clientes. En sus instalaciones han creado espacios informativos donde se explica qué ocurre con los residuos generados, mostrando ejemplos reales del proceso de transformación.
Esta labor educativa tiene un doble objetivo: generar conciencia sobre la importancia de separar correctamente los residuos y demostrar que la economía circular es una oportunidad de innovación. También se han establecido sinergias con empresas productoras de la provincia para validar los procesos industriales y ampliar el alcance del proyecto.
Para reforzar esta transformación, se está elaborando una Guía de Buenas Prácticas que recogerá recomendaciones de ecodiseño y estrategias para la recuperación de materiales. Esta guía servirá como hoja de ruta para que otros hoteles puedan implementar soluciones similares.
Un modelo que puede replicarse en toda Europa
HOR-Eco se presenta como un modelo de éxito que puede ser replicado en otros destinos turísticos. La Comunitat Valenciana, gracias a su tejido hotelero y al liderazgo de HOSBEC, se ha colocado a la vanguardia de la sostenibilidad turística en Europa.
El proyecto ha demostrado que la colaboración entre hoteles, centros de investigación y administración pública puede generar un impacto ambiental real, reduciendo el volumen de residuos y ofreciendo productos nuevos a partir de materiales descartados. Esta visión se alinea con los objetivos de economía circular y desarrollo sostenible establecidos por la Unión Europea.
Además, el modelo es escalable: los procesos tecnológicos desarrollados pueden aplicarse en cadenas hoteleras de mayor tamaño, y los productos fabricados pueden comercializarse o reutilizarse en las propias instalaciones. Así, la circularidad se convierte en una ventaja competitiva y en una propuesta de valor para el cliente.
Con esta iniciativa, la industria hotelera valenciana no solo reduce su huella ecológica, sino que transforma la sostenibilidad en una experiencia visible, tangible y compartida con sus huéspedes. Porque cada residuo cuenta. Y cada acción responsable tiene el poder de cambiar el mundo.