Así es el ‘nuevo autónomo’: un español por cada 14 inmigrantes, con europeos y latinoamericanos en cabeza

En 2024, más de 36.000 extranjeros emprendieron por cuenta propia en España, frente a 6.200 españoles, por lo que el peso de los inmigrantes en el total de autónomos asciende al 13,75%

Trabajadores. Autónomos. Oficina.

Un español por cada 14 inmigrantes: esta es la realidad actual de los nuevo autónomos en España. Así lo constata la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), que señala en su último Informe sobre el trabajo autónomo que europeos, en especial de los países del este del continente, y latinoamericanos son los principales protagonistas de esta tendencia.

El documento, presentado por Raúl Salinero, presidente de Uatae, y Joanma Mesado, secretario general de la asociación en la Comunidad Valenciana, destaca el peso de las personas migrantes, que ya suponen el 19% del colectivo de autónomos. Así, por cada persona española que se dio de alta en 2024, lo hicieron 14 extranjeros. Pese a esta circunstancia creciente, esta asociación denuncia que “seguimos sin una estrategia pública para su inclusión y consolidación en el trabajo autónomo» y «es hora de reconocer que son una parte esencial de nuestro tejido productivo”.

Uatae indica que se trata de una tendencia que ya viene de los últimos años, cuando el perfil del nuevo autónomo en España ha estado marcado cada vez más por la presencia de personas extranjeras, que representan un porcentaje creciente del total de nuevas altas. Se trata, en muchos casos, de personas procedentes de Europa del Este, América Latina, Asia o África, por este orden, que encuentran en el autoempleo una vía de inserción laboral ante las barreras estructurales que enfrentan en el empleo por cuenta ajena.

Este perfil emprendedor combina factores de necesidad y exclusión con una fuerte capacidad de iniciativa individual, apunta el documento. Suele tratarse de personas de entre 30 y 45 años, con una formación variable según el origen y el sector, y con alta concentración en actividades del sector servicios. En general, inician su actividad con pocos recursos económicos, con apoyo informal o familiar, y sin acceso real a financiación bancaria o institucional.

Más de 36.000 nuevos autónomos extranjeros

A nivel nacional, el número de personas autónomas extranjeras ha aumentado en 36.005 personas en el último año, alcanzando un total de 466.765 trabajadores. Este crecimiento del 8,36% contrasta con el incremento más moderado de 6.263 autónomos españoles. En consecuencia, el peso relativo de los extranjeros en el total de autónomos asciende al 13,75%.

Este crecimiento de la afiliación extranjera se ha concentrado principalmente en sectores como la hostelería, el comercio y la construcción, donde los trabajadores por cuenta propia de origen extranjero han encontrado oportunidades para emprender.

Por regiones, el mayor número de personas autónomas extranjeras se encuentra en Cataluña (101.844), la Comunidad de Madrid (76.906) y la Comunidad Valenciana (73.159), reflejando el dinamismo económico y la concentración poblacional de estos territorios. En concreto, en el caso valenciano, representan casi un 19% del total del colectivo.

Este reparto es consistente con la tendencia general en España, donde la inmigración europea y latinoamericana tiene un mayor impacto en el autoempleo. Sin embargo, regiones como Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña cuentan con una mayor diversidad en la procedencia de las personas trabajadoras autónomas, con un peso más alto de emprendedores asiáticos y africanos.

Desde Uatae insisten en que «no se está aprovechando el potencial de las personas migrantes», ya que «sufren un discurso mayor de odio, poca ayuda de la administración y se les deriva a oficios en los cuales están sobrecualificados«.

Preguntados por si esta notable diferencia entre nuevos autónomos españoles e inmigrantes puede estar relacionado con la contratación de extranjeros como falsos autónomos en determinados sectores, Salinero y Mesado explican que «los falsos autónomos se están produciendo en los subsectores más técnicos, como el de información y comunicación».

«Con el desarrollo del sector hacia la digitalización o el teletrabajo está creciendo el número de falsas autónomos», añaden.

Más pisos turísticos, más autónomos

Existe otro fenómeno llamativo ejemplificado en la radiografía de los autónomos en la Comunidad Valenciana, la cuarta autonomía con mayor número de trabajadores por cuenta propia, con 375.738. El saldo del año pasado fue positivo, ya que se incorporaron cerca de 8.600 personas. Sin embargo, Uatae lamenta que «determinadas administraciones se pueden poner una medalla en el pecho, pero detrás de este saldo hay 72.000 personas que se dieron de baja».

El sector principal es el de Servicios, superando a la media nacional y los principales subsectores están relacionados con el turismo. Y, en concreto, los relacionados con los pisos turísticos han ido creciendo, en 2024 un 25% respecto al 2023. Esto se corresponde con el número de nuevos apartamentos turísticos.

Comenta el artículo
Fernando Arufe

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta