Los autónomos ponen deberes a Mazón: una estrategia autonómica, pacto por el comercio y plan de relevo generacional

El Gobierno valenciano se compromete a recuperar la Mesa del trabajo autónomo en septiembre

Raúl Salinero, presidente de UATAE, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores, y Joanma Mesado, secretario general de UATAE CV

Raúl Salinero, presidente de UATAE, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores, y Joanma Mesado, secretario general de UATAE CV

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de la Comunitat Valenciana (Uatae) pone deberes al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y a su gobierno: una Estrategia Autonómica para el Trabajo Autónomo y el emprendimiento, un Pacto por el Comercio, un plan real de relevo generacional, una política pública de Segunda Oportunidad, una declaración institucional reconociendo la vulnerabilidad del colectivo y un pacto por el trabajo autónomo sénior.

«A día de hoy, en vez de un aliado tenemos un enemigo en la administración autonómica», han manifestado Raúl Salinero, presidente de Uatae, y Joanma Mesado, secretario general de la asociación en la Comunidad Valenciana, durante la presentación de un informe que analiza la situación del colectivo de autónomos en la región durante el año 2024. Uatae está presente en las mesas estatal y autonómica del trabajo autónomo, como organización representativa reconocida en el marco del Estatuto del Trabajo Autónomo.

La Comunidad Valenciana cerró el año con 375.738 personas dadas de alta en el RETA, la cuarta comunidad en número absoluto. Pero si se profundiza en los datos, lo que aparece es una realidad mucho más preocupante: un colectivo «frágil, precarizado y sin red de protección».

Un 2024 agridulce para los autónomos

El crecimiento neto de autónomos en 2024 fue de 8.588 personas, aunque han subrayado que en ese mismo periodo se registraron más de 72.000 bajas. Es decir, la rotación es altísima, y buena parte de las nuevas actividades nacen para desaparecer en menos de 18 meses. La estacionalidad, los ingresos bajos y la falta de consolidación dibujan un modelo que crece por inercia, pero sin políticas públicas que lo sostengan, han señalado.

Además, más de 72.000 personas cesaron su actividad en 2024 en la Comunidad Valenciana. «Pero el sistema no ofrece una segunda oportunidad. Los concursos de acreedores no son accesibles, y la prestación por cese de actividad sigue rechazándose más de lo que se aprueba. No hay acompañamiento, no hay red», ha censurado Salinero.

El sector servicios concentra al 77 % del colectivo, muy por encima de la media nacional, y dentro de él destacan subsectores como las comunicaciones, el entretenimiento y el alojamiento turístico. Pero el comercio, uno de los pilares tradicionales del autoempleo, ha perdido más de 4.300 afiliaciones desde 2020, una tendencia para la que esta asociación de autónomos exigen respuesta. Por ello, desde Uatae reclaman un Pacto Autonómico por el pequeño comercio, liderado por la Generalitat.

Salinero también ha sostenido que el perfil del colectivo también ha cambiado, ya que hoy las mujeres representan el 37,2% de las personas autónomas, pero fueron responsables del 45% del crecimiento total en 2024. Y dentro de este grupo, las mujeres migrantes están impulsando buena parte del autoempleo. «Son ellas, en sectores feminizados y precarizados, quienes levantan el tejido productivo en condiciones de desigualdad. Y lo hacen solas, sin red, sin acompañamiento institucional y con una doble discriminación: por ser mujeres y por ser autónomas», ha apuntado.

Además, el 86,6% de las personas autónomas no tiene asalariados. Cerca de 800 personas dejaron de tener empleados en 2024. «El paso de autónomo individual a contratar es una travesía sin acompañamiento. Por eso desde UATAE se solicita una Estrategia Autonómica para el Trabajo Autónomo que aborde con seriedad el crecimiento y la estabilidad del colectivo», ha expresado el presidente de Uatae.

El informe también revela otra fragilidad estructural: la antigüedad media de los proyectos autónomos es de solo 6,4 años. Muchos no pasan de los tres primeros. El sistema favorece las altas, pero no garantiza continuidad ni consolidación, han lamentado.

Sin relevo generacional

A esto se suma el problema del relevo generacional: más del 40% del colectivo tiene más de 50 años, mientras que el tramo de 26 a 45 años ha caído por debajo de la media nacional. Por eso esta asociación propone un Pacto Autonómico por el Trabajo Autónomo Sénior, que proteja a quienes no pueden jubilarse y facilite la entrada de nuevas generaciones.

Otra situación repetida es la de la pluriactividad: más de 26.000 personas en la Comunidad Valenciana trabajan por cuenta ajena y a la vez por cuenta propia para poder llegar a fin de mes. «Y no es una elección libre. Es pura necesidad»; han defendido.

A esto se suma el incremento de los gastos: en 2024, la actividad autónoma costó de media 7.500 euros más que en 2022, según una encuesta propia. Los alquileres comerciales se disparan, y la mayoría financia su negocio con ahorros personales o familiares, sin acceso real a financiación pública o bancaria.

Todo esto, defienden desde Uatae, lleva a la figura central de este informe: el autónomo vulnerable. Personas que encajan perfectamente en la definición de vulnerabilidad social, pero que no acceden a ayudas por el mero hecho de ser autónomas. En este sentido, han explicado que el 27% de los autónomos en España vive por debajo del umbral de la pobreza, según Oxfam Intermón.

No puede haber autoempleo con derechos si fracasar implica desaparecer del sistema. Raúl Salinero, presidente de UATAE, indica que “ante esta situación reclamamos una Estrategia Autonómica para el Trabajo Autónomo, un Pacto por el Comercio, un plan real de relevo generacional y una política pública de Segunda Oportunidad. Las personas trabajadoras autónomas no pedimos privilegios, sino  reconocimiento, derechos y condiciones para vivir dignamente del trabajo que hacemos”.

«Este informe revela una realidad muy incómoda: ser autónomo en esta tierra continúa siendo un salto al vacío. La realidad del autónomo es precariedad, abandono institucional y barreras que hacen que ser autónomo sea una carrera de obstáculos. El modelo actual está acabado», han señalado los responsables de Uatae a nivel autonómico y estatal.

El agropecuario, en peligro

Salinero también ha explicado que han solicitado al Gobierno valenciano la reactivación de la Mesa del trabajo autónomo porque «es el momento de recuperar esa interlocución» y ha asegurado que cuentan con su compromiso para recuperarla, como tarde, en septiembre. «No pueden seguir eludiendo sus responsabilidades con el colectivo», han apuntado.

«La Comunidad Valenciana es una de las dos autonomías que no tienen una estrategia de impulso del trabajo autónomo. Necesitamos seguridades y certezas», ha subrayado Salinero.

Además, han denunciado que el sector agropecuario también se ha reducido, ya que se han perdido 700 personas activas como autónomos en un año. «Tampoco encontramos políticas claras por parte de la Generalitat. Estamos viviendo el ultranacionalismo de otros países. Pero el problema principal es el relevo generacional, que no se está abordando por parte de las administraciones», ha manifestado Salinero.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada