Carlos Baño asegura que liderazgo turístico de Alicante impulsa al sector agro, industrial y tecnológico

El encuentro empresarial de Alicante empieza en el Marq a las 17.30 este jueves 11 de septiembre

Carlos Baño, presidente de Cámara de Comercio de Alicante

Carlos Baño, presidente de Cámara de Comercio de Alicante

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, ha realizado un diagnóstico de la provincia de Alicante de cara al encuentro empresarial que ha convocado Economía Digital para este jueves 11 de septiembre en el MARQ, donde cuenta con la colaboración de Cámara Alicante, Banco Sabadell, Hidraqua, Generalitat Valenciana y Diputación de Alicante. La principal conclusión es que el liderazgo en el sector turístico hace que cada vez más extranjeros quieran vivir en la provincia, lo que impulsa a sectores como la agricultura, el sector industrial y el tecnológico además de la vivienda e incluso el sector aeronaútico.

La jornada se celebrará en el MARQ el 11 de septiembre a partir de las 17.30 horas. La apertura correrá a cargo de Juan García, CEO del Grupo Economía Digital, que dará paso a Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante y a Toni Pérez, presidente de la Diputación de Alicante. La clausura correrá a cargo de Marián Cano, consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turiamo. . La inscripción se puede realizar desde este enlace.

Entre los empresarios y directivos que participarán en la jornada estarán Cristina Baixauli, directora de transformación en la Comunidad Valenciana de Hidraqua y directora de Dinapis Valencia y Fernando Canós, director territorial en la Comunidad Valenciana y Murcia de Banco Sabadell.

Desde el turismo a abarcar toda la economía

Baño expone que el turismo es el motor económico de la provincia, «no solo por su impacto en las ramas de actividad relacionadas directamente con la demanda turística, como la hostelería, la restauración y el comercio, sino también por su efecto de arrastre sobre muchos otros sectores y actividades».

Aporta los siguientes datos: 15,7 millones de turistas, 123 millones de pernoctaciones, 13.000 millones de euros de gasto turístico y más de 400.000 plazas en alojamientos turísticos. En este sentido, «el Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández es una infraestructura estratégica. Con 18,4 millones de pasajeros en 2024 se consolida como el quinto aeropuerto de España por volumen de tráfico». 

«Otra de nuestras fortalezas se encuentra en el sector industrial que se caracteriza por su diversificación y su alta especialización territorial. Las industrias del calzado y afines en las comarcas del Vinalopó; el mármol y la piedra natural que conforman el Valle del Mármol. La industria del juguete y las del caucho y plástico en la Foia de Castalla, las del papel y cartón en el Comtat. La industria alimentaria tiene una mayor representación en la montaña alicantina, y las industrias del textil confección en las comarcas del Comtat y l’Alcoià», explica el presidente de Cámara de Comercio de Alicante.

Además, Alicante destaca, como especifica Carlos Baño, por su sector de la construcción y la promoción inmobiliaria. «Somos líderes nacionales en la venta de viviendas residenciales a extranjeros. Hemos cerrado el segundo trimestre de 2025 con una cuota del 43,3% de compras de vivienda realizadas por ciudadanos extranjeros, un porcentaje que casi duplica el de otras provincias. Alicante es la única que supera el 40% de cuota de mercado entre extranjeros, seguida por Santa Cruz de Tenerife (35,72%) y Málaga (33,29%)», explica.

A nivel de exportación, destaca la agricultura con 1.600 millones de euros en 2024 de exportación, una cifra que más que duplica las importaciones del sector. El saldo comercial agrario representó algo más del 75% del superávit comercial de la provincia el pasado año. PAra ello, se unen activos importantes como el Puerto de Alicante y la Oficina de la Propiedad Intelectual (EUIPO).

En consonancia con lo que explicó Toni Pérez, presidente de la Diputación de Alicante, en su última entrevista con Economía Digital, Baño incide en que una de las características de la provincia es el aumento poblacional, «debido a los flujos migratorios, y como consecuencia de ello, la incorporación de trabajadores extranjeros al mercado laboral. Actualmente, Alicante es la cuarta provincia española en términos de población. Además, la población extranjera es un activo importante. En la provincia residen 493.000 extranjeros, lo que representa el 24% del total provincial, una tasa que supera ampliamente la media nacional del 14%», expone.

Retos de Alicante

Uno de los principales retos que tenemos es aumentar la productividad y, por tanto, la competitividad de nuestra economía y, en particular, del sector industrial. Baño incide que es «necesario avanzar en el proceso de transformación digital, lo que requiere invertir más en activos intangibles, motivar, retener y compensar el talento y eliminar los obstáculos que impiden a las empresas aprovechar todo el potencial que ofrece la Inteligencia Artificial».

Otro desafío es aumentar el tamaño de las empresas. El presidente de Cámara Alicante expone datos: «Nuestro tejido empresarial está conformado por pymes. Predominan las empresas sin asalariados (52,5%) y las microempresas, entre 1 y 9 empleados, que suponen el 43%. Este reducido tamaño les impide aprovechar las economías de escala y son más vulnerables en situaciones de crisis. Además, estas empresas de menor tamaño suelen tener niveles de productividad más bajos, lo que hace que sus salarios sean menores, lo que a su vez dificulta la captación y retención de talento».

Por último, apunta Baño, «existe un desajuste entre los puestos de trabajo ofertados por las empresas y la demanda de empleo, lo que dificulta la cobertura de los puestos de trabajo vacantes. La falta de candidatos, la falta de experiencia y la escasez de perfiles adecuados a las competencias técnicas exigidas son las causas principales que explican esta dificultad de cobertura».

Por ello, el actual equipo de gobierno de la Cámara de Alicante apuesta por la formación en todos sus niveles –Formación Profesional, postgrado, Talento Joven, Mayores de 45- para ofrecer a las empresas alicantinas profesionales que se ajusten a sus necesidades reales. En este sentido, el próximo mes de octubre arranca el Campus Cámara CEU, la escuela de negocios impulsada por la Cámara de Comercio de Alicante y la Universidad CEU Cardenal Herrera, con la misión de conectar la formación y la empresa. 

El alza del empleo

En la provincia de Alicante el empleo sigue creciendo por encima de la media de la economía española, detallan desde Cámara Alicante. La creación de empleo se ha visto impulsada por los trabajadores de nacionalidad extranjera, que han registrado un crecimiento interanual muy superior al de los afiliados españoles.

La contratación laboral es otro indicador que refleja el desarrollo del mercado de trabajo. En 2024 se realizaron en la provincia 451.763 nuevos contratos. La mayoría de ellos, un 74%, en el sector servicios. Las expectativas de creación de empleo en 2025 son positivas, aunque con cifras algo más moderadas que en 2024.

La construcción es uno de los sectores con mejores perspectivas de empleo. El fuerte aumento de la demanda de viviendas, el aumento de la población residente y el interés creciente en el mercado inmobiliario de Alicante, tanto a nivel nacional como internacional, son los factores que se encuentran detrás de estas favorables perspectivas. Esto ejerce a su vez, explica Carlos Baño, un efecto de arrastre sobre otras actividades económicas generadoras de empleo, como las actividades de consultoría de gestión empresarial, servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, expertos en temas medioambientales, servicios a edificios y actividades de jardinería, actividades inmobiliarias, así como otras actividades relacionadas con la ventas de materiales, la decoración, servicios de carpintería pintura, instalaciones de fontanería, instalaciones eléctricas y rehabilitación de fachadas, etc.

Por último, un sector en crecimiento en nuestra provincia y con mucha demanda de empleo es el aeronáutico, donde actualmente se necesitan pilotos, técnicos y auxiliares para el mantenimiento del crecimiento de la aviación comercial. Una demanda impulsada no solo por la renovación de las flotas existentes, sino por un crecimiento acelerado del tráfico aéreo global que supera al ritmo económico. Este sector nos ha planteado retos y oportunidades entre los que destacan atraer y formar talento.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada