Un directivo de la futura factoría de chips de Indra en Vigo lanza un proyecto de fotónica en Valencia

Eladio Grego también es cofundador de Ipronics, firma valenciana que acaba de levantar una ronda de 20 millones de euros y ha recibido otros 11 millones del Perte Chip

La futura factoría de chips de Sparc en Vigo

La futura factoría de chips de Sparc en Vigo

Eladio Grego, miembro del equipo fundador y responsable de la dirección financiera de Sparc, el proyecto que levanta un centro de producción de semiconductores fotónicos en Vigo liderado por Indra, acaba de lanzar también una mercantil en Valencia con su foco también en el campo de la fotónica y los chips.

En concreto, según ha publicado el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), la empresa Hybrid Photonic Chips Sociedad Limitada inició oficialmente sus operaciones el 23 de enero de 2025 con sede en Valencia, concretamente en el Edificio 88, Acceso L, del Camino de Vera, donde se ubica la Universitat Politècnica de València (UPV).

Grego es cofundador y exCEO también de Ipronics, empresa tecnológica con sede en Valencia especializada en el desarrollo de procesadores fotónicos programables, una tecnología disruptiva que permite manipular la luz de forma reconfigurable para aplicaciones de computación de altas prestaciones, inteligencia artificial, redes ópticas y telecomunicaciones. Recientemente, Ipronics ha cerrado una ronda de 20 millones de euros liderada por Triatomic Capital y también ha recibido 11,4 millones de euros procedentes del Perte Chip del Gobierno.

Además, es fundador y socio único de empresa de EFT Innovation & Commercialization Consulting, consultoría ubicada en Santiago de Compostela, especializada en venture capital y en servicios de asesoramiento financiero, tecnológico y en procesos de transferencia de tecnología.

La compañía ahora fundada en Valencia, Hybrid Photonic Chips, nace con un objeto social centrado en el diseño, investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de elementos y componentes en el ámbito de los láseres sintonizables, un área clave dentro de las tecnologías fotónicas. Además, contempla también la prestación de servicios de diseño y fabricación para terceros en este mismo ámbito.

Con un capital social inicial de 120.000 euros, la firma cuenta con un equipo directivo formado por perfiles vinculados al sector tecnológico y académico. Daniel Pastor Abellán ha sido nombrado presidente del consejo de administración de la empresa.

Pastor es un catedrático de la UPV y científico senior de UPVfab, la instalación de I+D y línea piloto de microfabricación de la Politècnica, ubicada en la Ciudad Politécnica de la Innovación en Valencia. Además, UPVfab es parte de la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (Aesemi).

Pastor preside este órgano que comparte con otros consejeros como el propio Eladio Crego Gil -quien además asume el cargo de consejero delegado- y Pascual Muñoz, también profesor de esta universidad valenciana, director de UPVfab y cofundador y exCEO de VLC Photonics, propiedad del gigante japonés Hitachi.

El secretario no consejero de esta nueva compañía es el abogado Javier Peñarrocha Mateu, socio de RocaJunyent Grupo y EMHE Legal, además de profesor asociado de Derecho Mercantil de la Universitat Politècnica de València.

La factoría de chips de Sparc en Vigo

Sparc (III-V Semiconductor Foundry and Advanced Photonics Research Centre), fundada entre otros por Eladio Grego, es una iniciativa tecnológica que promete situar a Vigo como uno de los polos europeos más avanzados en el campo de los semiconductores fotónicos.

El proyecto contempla la construcción de la primera planta comercial en España especializada en la fabricación de chips a partir de materiales semiconductores del grupo III-V, como el fosfuro de indio (InP), el arseniuro de galio (GaAs) y el nitruro de galio (GaN), clave para aplicaciones en telecomunicaciones, automoción, defensa, videojuegos o aeroespacial.

La planta se ubicará en el Parque Tecnológico y Logístico de Valladares, en Vigo, y ocupará una superficie de más de 4.000 metros cuadrados. El calendario prevé que las obras comiencen en el tercer trimestre de 2025. Contará con una sala blanca de 1.600 m² para la producción de obleas, con una capacidad inicial de fabricación de 1.500 unidades anuales -equivalentes a unos 90.000 chips– y una proyección de crecimiento hasta alcanzar las 3.500 obleas por año.

Será la única instalación en Europa capaz de integrar los tres compuestos fotónicos mencionados, lo que la convierte en una infraestructura tecnológica estratégica a escala continental.

El impulso de SPARC nace de la colaboración público-privada, con participación destacada de la Zona Franca de Vigo, el Concello, la Universidade de Vigo y varias empresas del sector tecnológico. En 2024, la multinacional Indra tomó un papel protagonista al adquirir el 20% de la sociedad, asumiendo el liderazgo industrial del proyecto.

Paralelamente, la Universidade de Vigo ha recibido una inversión de cinco millones de euros por parte del Gobierno central para poner en marcha una Cátedra Chip, con la que se pretende formar a un centenar de profesionales en tecnologías fotónicas en los próximos cuatro años.

Con una inversión inicial superior a los 3,6 millones de euros, Sparc se posiciona como una de las apuestas más sólidas por la reindustrialización tecnológica del noroeste peninsular.

Comenta el artículo
Fernando Arufe

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada