Fucsa (Eugenio Calabuig) impulsa 700.000 metros de viviendas y hoteles para crear una zona donde se viva más de 100 años
Eugenio Calabuig desvió la inversión de 97 millones de euros desde Fucsa a Tecnology Investment Venture y el juzgado de lo mercantil de Castellón le obligó a deshacer la operación para volver a incluir a su hermano Quique en el negocio

Imagen virtual Blue Tech Zone impulsado por Eugenio Calabuig (Fucsa)
Fomento Urbano de Castellón, dueña de Aguas de Valencia y de la gestora l’Oceanogràfic junto con diversas promociones inmobiliarias y presidida por Eugenio Calabuig, está impulsando un proyecto de 700.000 metros cuadrados con viviendas y hoteles en el que quieren crear una «Blue tech zone», un concepto con el que se quiere identificar a las zonas que crean las condiciones para que sus habitantes vivan más de 100 años.
El proyecto ubicado con Costa Bellver, que según ha podido saber Economía Digital implica una inversión de 97 millones de euros, fue desviado desde Fucsa hacia Tecnology Investment Venture, una mercantil en la que los hermanos Eugenio, Celia y Mercedes Calabuig dejaron fuera a Quique Calabuig.
Fuentes jurídicas apuntan que el juzgado de lo Mercantil 1 de Castellón dictó sentencia anulando la transmisión de los terrenos donde está planificada esta actuación urbanística desde Fucsa hacia Technology Investment Venture.
«Esa sentencia dice expresamente que la operación de sacar los terrenos de Costa Bellver de FUCSA y el proyecto que allí supone una via encubierta de despatrimonialización injustificada de la sociedad con el único objetivo de excluir del proyecto urbanizador a Quique Calabuig», afirman.
Crear una nueva «zona azul»
El objetivo del proyecto es crear una nueva «zona azul», que es un concepto al que se refieren a los espacios donde sus habitantes viven de manera generalizada más de 100 años. Se trata de espacios con baja incidencia de enfermedades crónicas relacionadas con la edad como las cardiovasculares, el cáncer o la demencia senil.
Los principios comunes de las zonas azules son que están situadas en espacios donde predomina la actividad física natural, es decir, donde se puede caminar, trabajar la tierra y moverse sin necesidad de ir al gimnasio. La dieta está basada en productos fundamentalmente vegetales y existe una «conexión social y familiar profunda.
Las personas que viven en las zonas azules tienen un propósito vital claro y viven con un bajo estrés, una profundad espiritualidad o religiosidad y tienen técnicas para rebajar la tensión.
Entre sus características está el modelo de vida activo y la dieta saludable. Los ejemplos de este tipo de zonas azules son Okinawa (Japón), Sardinia (Italia), Nicoya (Costa Rica), Icaria (Grecia) y Loma Linda (California, EE UU).
Alianza con Six Senses
La propuesta de zona azul en Costa Bellver en los terrenos que han vuelto a Fucsa cuenta con dos propuestas hoteleras diferenciadas para alojar tanto a visitantes como a residentes temporales que buscan una experiencia de bienestar completa.
El objetivo es que el hotel de cuatro estrellas ofrezca una propuesta accesible basada en el confort, la sostenibilidad y servicios enfocados en el estilo de vida saludable alineándose con los principios de las zonas azules.
A su vez, para el hotel de cinco estrellas hay conversaciones con la prestigiosa cadena internacional Six Senses para su explotación y gestión. Su posible incorporación supondría un hito para la zona al posicionar Costa Bellver como un destino de referencia global en turismo regenerativo, wellness de alto nivel y experiencias transformadoras.
La elección de Six Senses como cadena hotelera se fundamenta en los valores que aporta la marca como una arquitectura bioclimática e integración con el entorno natural, un enfoque holístico del bienestar como spa, salud emocional, medicina integrativa y nutrición saludable a lo que se sumaría una gastronomía sostenible basada en productos locales y de temporada.