Fuster (Hosbec) pide desregularizar hacia un modelo Ryanair en hoteles: Hacer la cama será un extra

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, asegura que para aumentar la sostenibilidad del turista debe ofrecerse tren en vez de coche en el aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández

Presentación de las rutas de invierno de Ryanair en Alicante

Presentación de las rutas de invierno de Ryanair en Alicante

Fede Fuster, presidente de la patronal hotelera Hosbec, propone aplicar el modelo Ryanair en los hoteles. La aerolínea irlandesa parte de la tarifa más baja a la que se le añaden extras. «Supone una gran flexibilidad», apunta Fuster.

Al trasladar este modelo de venta a la comercalización de habitaciones, servicios asumidos en un hotel como incluidos dejarían de existir para ser ofrecidos con un coste que se añadiría a una tarifa de entrada más baja. Uno de los aspectos en los que se profundizó ayer en el acto organizado en la Diputación de Alicante para presentar la campaña de invierno de Ryanair es que las tarifas de esta aerolínea parten de niveles más bajos que la competencia pero ello no significa que sean las más baratas, ya que se puede ir incorporando extras que elevan el coste final.

Esto requiere una desregularización en la que aspectos hoy obligatorios pasarían a ser opcionales. Además, esto también sería un factor competitivo a nivel autonómico ya que la normativa al respecto se decide en cada comunidad autónoma. El mensaje de Hosbec, por tanto, va dirigido al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y a su consellera de turismo, Marián Cano. Y va en la línea de profundizar en la libertad de elección sobre lo que el cliente desea pagar cuando hace uso de un hotel.

La propuesta empresarial consiste en reducir costes para rebajar la tarifa. En los aspectos en los que más se está pensando son aquellos en los que la mano de obra es el coste fundamental del servicio. La limpieza de la habitación y, especialmente, el cambio de sábanas ofreciendo una cama hecha después de cada noche son los primeros ejemplos que propuso Fede Fuster.

Detrás de esta propuesta se está pensando, especialmente, en los turistas de largas estancias ya que se considera que se trata de un servicio al que podrían renunciar a cambio de un ahorro en el coste de alojamiento. El impacto en los costes del hotel serían notables aunque no tanto en otros tipos de turismo con estancias más cortas.

La situación de la provincia de Alicante es diferente al del resto de la península en la medida de que tiene un peso más relevante del turista internacional y que la duración de las estancias es más prolongada que en los destinos donde predomina el turista nacional.

Aunque el clima es notablemente distinto en la provincia de Alicante que en los principales emisores de turistas hacia la Costa Blanca, hay estudios en Reino Unido que indican que sólo el 2% de los británicos se cambian las sábanas en su casa más de una vez por semana siendo lo más habitual hacerlo cada dos semanas (36%), cada semana (28%) o cada cuatro semanas (11%). El 9% lo hacen cada tres semanas.

En el caso de Alemania, el 41% cambia sus sábanas cada dos semanas, el 40% lo hace una vez al mes y 18% hace esta rutina de manera semanal. En España la recomendación es cambiar sábanas una vez a la semana en invierno y al menos dos por semana en verano.

La reflexión de Fede Fuster se produjo ayer en Alicante mientras Ryanair anunciaba su apuesta por Alicante, donde aumenta un 12% su oferta después de haber retirado dos millones de plazas de los aeropuertos regionales españoles con menor demanda. Su propuesta incluye valorar la utilidad de servicios que hace décadas podrían ser útiles y significativos en la categoría del hotel y que hoy todavía siguen puntando para el número de estrellas como puede ser la sala de lectura o las televisiones en las habitaciones.

También se recuerda que la normativa requiere una amplia actualización en aspectos como que para tener licencia de Hostel es necesario tener un fregadero de ropa manual, cuestión que se concibió cuando se abrían este tipo de establecimientos en la montaña y antes de que, por ejemplo, exisitieran lavanderías en los destinos urbanos.

Sosteniblidad para turistas y usuarios

Una de las mayores contradicciones que tiene el pujante destino turístico que es la provincia de Alicante es la grave deficiencia de conexiones terrestres que tiene el aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández. Al embudo de la carretera de acceso se le une la falta de conexión ferroviaria, lo que limita notablemente su conectividad.

En este sentido, el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, aseguró ayer que para aumentar la sostenibilidad del turista debe ofrecerse tren en vez de coche en el aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández. «Sostenibilidad no es meter a tres personas en un coche sino llevarlos en tren», apuntó Pérez, que sugirió calcular el efecto que en la sostenibilidad turística tendría una conexión ferroviaria en el aeropuerto.

Misma petición tuvo el presidente de APHA –Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Alicante-, Luis Castillo, que interpeló a la directora de Comunicación y portavoz de Ryanair en España, Alejandra Ruiz, para que presionara em Madrid para que el aeropuerto alicantino lograra la conexión ferroviaria.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada