José Pablo Vázquez: «Perdemos velocidad por falta de claridad administrativa»
José Pablo Vázquez, influyente del turismo 2025, asegura que la Comunidad Valenciana lo tiene todo para el turismo deportivo: clima, instalaciones, conectividad, infraestructuras, planta hotelera, seguridad, profesionales y una cultura deportiva muy arraigada
José Pablo Vázquez
José Pablo Vázquez es uno de los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana. Directivo con más de tres décadas de trayectoria en el sector del turismo, reconocido por su papel clave en el desarrollo del turismo especializado en la Comunidad Valenciana. Fue socio fundador del primer operador turístico especializado en turismo de golf, Golf Viajes, y posteriormente lideró diversas agencias como Gheisa Tour y Go&Golf. Desde su incorporación al Grupo Transvia en 2010, ha dirigido unidades estratégicas como Transvia Sport, Welcome to Valencia y Welcome Bike. En 2019 asumió la presidencia del Club de Producto Valencia Sport, impulsando el turismo deportivo en Valencia, y en febrero de 2024 fue nombrado Director General de Transvia —“Mucho más que viajes”.
Economía Digital realiza entrevistas a los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana para conocer su visión del sector, los riesgos y oportunidades y tomar nota de las aportaciones que los empresarios y directivos más relevantes realizan sobre el turismo.
¿Cuáles son las principales fortalezas del turismo en la Comunidad Valenciana?
La Comunidad Valenciana tiene una ventaja que muy pocos destinos combinan: diversidad real en muy poco espacio. Playa, interior, gastronomía, cultura, deporte, naturaleza, ocio, ciudades vibrantes… y todo con una calidad-precio que sigue siendo muy competitiva.
Además, el sector empresarial valenciano es ágil, innovador y muy orientado al servicio, lo que nos permite adaptarnos rápido y ofrecer experiencias cada vez más personalizadas.
Y luego está algo que no siempre se menciona: el carácter de la gente. La hospitalidad aquí no es un eslogan, es una forma de entender la vida
¿Qué debilidades tiene que corregir y qué retos tiene por delante?
Tenemos que avanzar en la profesionalización, la estabilidad normativa y la coordinación público-privada. A veces perdemos velocidad por falta de claridad administrativa, vamos más lentos de lo que podríamos porque no siempre está claro qué se puede hacer, cómo o con qué plazos, y porque las inversiones públicas en turismo no siempre son constantes.
Otro reto es equilibrar el crecimiento: generar valor sin poner en riesgo ni los recursos naturales ni la convivencia del turismo con la ciudadania.
Y, por último, hay que apostar más decididamente por la digitalización útil, la que mejora procesos y experiencia del cliente, no la que se queda en titulares.
¿Cómo ve a la Comunidad Valenciana dentro de 25 años?
En mi imaginario, me gustaría ver a mi comunidad como un destino más tecnológico, más sostenible y más desestacionalizado, con un turismo que genera valor a lo largo de todo el año y que atrae viajeros por razones muy distintas: deporte, gastronomía, cultura, negocios, salud, ocio, formación…
Si hacemos bien las cosas, dentro de 25 años seremos un territorio que destaca por la calidad, no por la cantidad; un destino competitivo, equilibrado y capaz de ofrecer experiencias auténticas sin perder su esencia.
¿Qué cualidades tiene la Comunidad Valenciana para el turismo deportivo?
La verdad que lo tenemos todo: clima, instalaciones, conectividad, infraestructuras, planta hotelera, seguridad, profesionales y una cultura deportiva muy arraigada. Estamos al primer nivel mundial, tanto si quieres disfrutar practicando deporte, como si prefieres venir a vivirlo.
En un mismo territorio puedes acceder a instalaciones de baloncesto al nivel de cualquier universidad americana, hacer stages de triatlón, competir en atletismo, practicar golf, disfrutar de uno de los mejores maratones del mundo, o de deportes náuticos durante prácticamente todo el año.
Además, cada vez hay más eventos internacionales que consolidan a la Comunidad Valenciana como un destino fiable, con infraestructuras y servicios especializados. Para un deportista o para un organizador, eso es oro.
A todo esto, se une nuestra nueva “joya de la corona” el Roig Arena, un espacio que va a ser “tractor” turístico en nuestra comunidad, y no solo a nivel deportivo.
¿Qué proyectos va a afrontar Transvia Mucho más que viajes?
Estamos en un momento de transformación muy ilusionante. En Transvía Mucho más que viajes estamos reforzando tres líneas: Experiencia de cliente, con procesos más ágiles y más personalizados; Tecnología, modernizando nuestra arquitectura digital y unificando plataformas para trabajar mejor y más rápido; y Especialización, sobre todo en turismo deportivo, corporativo y de colectivos, donde queremos dar un salto en calidad y en capacidad operativa.
Nuestro objetivo es claro: seguir siendo un referente en la Comunidad Valenciana, pero con una empresa más sólida, más innovadora y con equipos más motivados y conectados entre sí.