| Entrevista a Alan D. Solomont, presidente del Consejo de Administración de la Spain-U.S. Chamber of Commerce y exembajador de EE.UU. en España

Solomont (exembajador de EE.UU.): “Trump no castigará a España por la OTAN, hay mucha fanfarronería en Washington”

Sobre Ford Almussafes, el presidente del Consejo de Administración de la Spain-U.S. Chamber of Commerce cree que la compañía afronta desafíos como la competencia extranjera o la transición a los eléctricos

El presidente del Consejo de Administración de la Spain-U.S. Chamber of Commerce y exembajador de Estados Unidos en España (2009-2013), Alan D. Solomont, durante una entrevista con Economía Digital.

El presidente del Consejo de Administración de la Spain-U.S. Chamber of Commerce y exembajador de Estados Unidos en España (2009-2013), Alan D. Solomont, durante una entrevista con Economía Digital.

El presidente del Consejo de Administración de la Spain-U.S. Chamber of Commerce y exembajador de Estados Unidos en España (2009-2013), Alan D. Solomont, ha afirmado que “Donald Trump no castigará a España por la OTAN» y «hay mucha fanfarronería en Washington” y ha defendido que los cambios políticos en Estados Unidos no están debilitando la relación económica bilateral.

En una entrevista en exclusiva con Economía Digital con motivo de su participación esta semana en el Foro Empresarial España–EEUU, celebrado en Cámara Valencia. La Spain-U.S. Chamber of Commerce es una organización empresarial privada sin ánimo de lucro que promueve el comercio y la inversión entre España y Estados Unidos, y actúa como punto de encuentro para compañías de ambos países.

Solomont, exembajador bajo el mandato de Barack Obama, sostiene que “aunque Trump está reescribiendo todas las reglas del comercio y los negocios internacionales, no parece que eso esté debilitando la relación económica entre España y Estados Unidos”, porque “el comercio ha aumentado, la inversión ha aumentado” y “la gente está sabiendo manejar los aranceles”.

Solomont, que fue embajador durante la crisis económica española y que define España como “un segundo hogar”, ha explicado que el país “no ha sido señalada específicamente” en esta etapa.

Ha señalado que solo ha habido menciones desde Washington sobre el impuesto digital y el gasto en defensa. Durante su visita a Valencia, y tras escuchar una mesa redonda con directivos de Power Electronics, Zummo, Importaco y Das Audio, ha destacado que “acabamos de escuchar a un grupo de empresarios en Valencia que están todos haciendo negocios en Estados Unidos y los negocios les van muy bien”, aunque considera que a escala global la situación es “un poco caótica e impredecible”.

Preguntado por si la incertidumbre ha frenado la inversión española, responde que “en parte sí”. Ha detallado que uno de los sectores más afectados es el de las energías renovables. Explica que el primer parque eólico marino comercial desarrollado frente a Massachusetts por una ‘joint venture’ entre una empresa española y otra danesa sigue adelante porque “ya estaba en construcción”, pero que “todos los demás permisos que estaban en tramitación, o incluso los que ya se habían concedido se han detenido o cancelado”.

En este sentido, ha añadido que Iberdrola, pese a retirarse de parte de su inversión eólica, opera compañías de servicios públicos y “de hecho están aumentando sus inversiones en esa parte”, con un anuncio de “58.000 millones de euros en los próximos dos o tres años, centradas entre Estados Unidos y Reino Unido”.

El presidente del Consejo de Administración de la Spain-U.S. Chamber of Commerce y exembajador de Estados Unidos en España (2009-2013), Alan D. Solomont, durante una entrevista con Fernando Arufe, de Economía Digital.
El presidente del Consejo de Administración de la Spain-U.S. Chamber of Commerce y exembajador de Estados Unidos en España (2009-2013), Alan D. Solomont, durante una entrevista con Economía Digital.

Solomont explica que algunas empresas están aumentando inversión en Estados Unidos para evitar riesgos regulatorios: “Lo que están haciendo otras compañías es aumentar su inversión y también montar una fábrica allí, de modo que produzcan allí y eviten el riesgo de que suban los aranceles”.

Recuerda también en esta conversación con Economía Digital que esto no es nuevo y menciona el movimiento ‘Build American’, ‘Build America’, ya presente en la época de Obama, y el caso de CAF, que construyó una fábrica en Wisconsin para fabricar vagones de tren para sistemas ferroviarios estadounidenses.

La situación de Ford en Valencia

Preguntado por el retraso en las inversiones previstas en la planta de Ford en Almussafes, afirma: “No lo sé. Los fabricantes de automóviles estadounidenses empezaron a venir aquí hace años… Sé que, de hecho, Ford estaba aumentando sus inversiones en España”.

Sin embargo, explica que el sector vive un proceso complicado: “La industria del automóvil en Estados Unidos está afrontando sus propios desafíos: la competencia extranjera, la transición hacia los coches eléctricos…”. Y añade: “Yo no culparía necesariamente lo que esté pasando ahora con Ford solo al cambio en la situación política.”

Cuestionado sobre si Ford se ha puesto en contacto con él, Solomont responde con humor: “Estoy pensando si conozco a alguien que se llame Ford… Ford no se ha puesto en contacto conmigo. Ni siquiera conduzco un Ford… Tengo mucho más contacto con Uber que con Ford.”

Por otro lado, Solomont compara la situación actual de España con la que vivió como embajador, cuando “España atravesaba una crisis económica terrible”, el paro era del 27%, el déficit del 11% y el país estaba “al borde de la insolvencia”. Hoy considera que “la situación aquí es infinitamente mejor que hace 15 años”, con más crecimiento, más productividad y menos desempleo.

OTAN y Trump

Inquirido por el compromiso español con la OTAN y la negativa del Gobierno a alcanzar el 5% del PIB en gasto en defensa, el exembajador estadounidense sostiene que España no va a sufrir represalias: “No, no lo creo, no por ahora. Ha habido mucha fanfarronería desde Washington.”

Destaca que España ha aumentado su gasto y que “Pedro Sánchez ha hecho un gran compromiso diciendo: ‘De acuerdo, vamos a gastar el 2% del PIB’”, pese a no tener un apoyo claro dentro de su Gobierno. Añade que España defiende su papel en la Alianza argumentando que lo importante es el “resultado (el output), no la entrada (el input)”, y que el país es “un actor importante dentro de la OTAN”.

Recuerda los acuerdos negociados durante su etapa para trasladar destructores estadounidenses a Rota, algo que considera “enormemente significativo” porque “nos da activos militares muy importantes en el Mediterráneo”. Así, subraya que no espera recortes: “No esperaría que viéramos una reducción de fuerzas en España como la que quizá veamos en Polonia.”

Y añade una crítica al actual secretario de Defensa de EE.UU.: “Ni siquiera nuestro secretario de Defensa, que está gravemente poco preparado, va a tocarla, francamente.”

Sobre la amenaza de Trump de revisar aranceles, afirma: “Puede haber sido su bravuconada del día o del mes. No hemos visto ningún impacto real desde entonces». Frente a ello, concluye que España hoy juega “un papel mucho más robusto en la defensa europea y en la defensa de la OTAN” que hace diez o veinte años.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Wayco Pizarro

Wayco abrirá un nuevo coworking en pleno centro de negocios de Valencia