Caixabank alerta sobre las políticas de Trump: «El repunte de la incertidumbre económica es brutal»

Un informe de la entidad financiera indica que el arancel promedio de Estados Unidos está alrededor del 14%, mientras que a finales del año pasado se situaba alrededor del 2%

(Foto de ARCHIVO) Fachada de la sede de CaixaBank en la Avenida Diagonal de Barcelona, a 11 de julio de 2022, en Barcelona, Cataluña (España). CaixaBank es un banco español con domicilio social en Valencia y sedes operativas en Madrid y en Barcelona. Fundado en 2011 por la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, aportó los activos y pasivos de su negocio bancario. David Zorraquino / Europa Press 09 AGOSTO 2022;BARCELONA;CATALUÑA;SEDES BANCOS;CAIXABANK 11/7/2022

Fachada de la sede de Caixabank. Foto: David Zorraquino / Europa Press.

Caixabank no ve con buenos ojos las políticas económicas y arancelarias que están caracterizando este segundo mandato de Donald Trump al frente de Estados Unidos. La entidad financiera considera que «el repunte de la incertidumbre económica es brutal» y «ni siquiera en la época del covid llegamos a los niveles actuales”.

Así lo ha manifestado Isabela Lara White, economista de Caixabank Research, durante la presentación del informe ‘Radiografía de la economía de EE.UU.: tendencias y escenarios‘, en la que ha estado acompañada por Pablo García Macías, director ejecutivo de oficinas de representación de la entidad financiera, durante el Foro Empresarial España–EEUU, celebrado en Cámara Valencia.

Lara White ha explicado que “la primera etapa de Trump ya tuvo una política comercial restrictiva, pero estuvo muy enfocada en China”. No obstante, ha matizado que la situación actual es más grave: “Ahora la magnitud es mayor y se ha implementado de manera errática, que ha generado un elevado nivel de incertidumbre. El repunte de la incertidumbre económica es brutal, ni siquiera en la época del covid llegamos a los niveles actuales”.

Ese clima de inestabilidad “se ha trasladado a inversión, consumo y también a nivel financiero”, ha señalado la economista, que ha subrayado que los efectos ya son visibles sobre la actividad económica global.

Aunque en las últimas semanas se han cerrado varios acuerdos comerciales, el escenario sigue lejos de aclararse. Según Lara White, “ahora el panorama está un poco más claro debido a los acuerdos que se han ido cerrando, aunque quedan por resolver el acuerdo con México y Canadá, el acuerdo con China, que es temporal y tiene muchas cosas por aclarar, y la legalidad de los aranceles, que están siendo debatidos por el Tribunal Supremo”.

El aumento de los aranceles refleja el brusco giro de la política comercial estadounidense, según esta economista de BBVA Research. “El arancel promedio está alrededor del 14%. A finales del año pasado el arancel promedio estaba alrededor del 2%”, ha detallado. La exposición varía según países y sectores: “De las grandes economías, Alemania y Francia son de las más expuestas y España de las menos. La industria farmacéutica es la más afectada”.

Lara White también ha destacado que estos aranceles no responden únicamente a una lógica económica: “Han sido utilizados no solo como una herramienta económica, sino como una herramienta de presión y negociación internacional”.

El impacto fiscal también es notable: “La recaudación por aranceles de EE.UU. era marginal, estaba en el 0,2% del PIB. En lo que llevamos de año ya se ha recaudado más del doble que en todo el año anterior. Para final de año puede llegar al 1%, pero esto no es suficiente para cubrir el déficit fiscal que tiene Estados Unidos”, ha concluido.

El impacto de los aranceles sobre España

Según este informe de Caixabank, en España, las exportaciones de bienes hacia los EE.UU. representaron un 1,14% del PIB en 2024. Los sectores con mayor exposición al incremento de los aranceles son: los productos químicos, bienes de capital (maquinaria, motores, equipos eléctricos), aceites y materiales de construcción.

Otra medida relevante es el valor añadido en España a cualquier producto que se acaba vendiendo en EE. UU.: 1,3% del total de valor añadido por la economía española.

Un aumento de 15 puntos de los aranceles tiene un impacto por la vía del canal comercial de 0,2% en el PIB, incluyendo tanto la exposición directa por lo que exportamos a EE. UU. como la indirecta a través del contenido de nuestros productos en las exportaciones de terceros.

Aunque finalmente los aranceles se situarán por encima de lo que estimaba Caixabank en su escenario central, no revisarán por ello la previsión de crecimiento, ya que la economía española «está presentando una notable inercia y el logro de un acuerdo disipa la incertidumbre y pueden aflorar decisiones de inversión que se habían contenido ante el riesgo de una guerra arancelaria».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Ford Fiesta presentado en 2021

Ford ya vende coches de segunda mano en Amazon: así puedes comprarlos con solo unos clics