Lafuente pide poner a Ford Almussafes y a sus proveedores en «estudio preventivo permanente»
UGT cree que "a finales de este año o principios del próximo año" estará despejado el futuro de Ford Almussafes
Primera reunión de Vicente Lafuente, como presidente de la CEV con los secretarios generales de UGT y CCOO
Vicente Lafuente, presidente de la CEV, ha pedido poner a Ford Almussafes y a sus proveedores en «estudio preventivo permanente». Las declaraciones del líder patronal se han producido después de reunirse con los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras para aunar posturas y presentarse al gobierno autonómico de manera coordinada. Han hablado de reactivar comisiones de trabajo pero para el caso de la automoción han dado un paso más pidiendo un mayor atención por la prolongada incertidumbre que tiene el sector.
La factoría está a la espera de concreción de fechas en la promesa de un nuevo vehículo multienergía sobre el que la multinacional no ha comprometido pedido alguno. El último plazo que manejan los proveedores es que no se adjudicarán piezas hasta febrero de 2026 y, partir de ahí, comenzará el plazo de dos años para el lanzamiento del vehículo.
El mecanismo de protección que tiene la plantilla de Almussafes y parte de los proveedores es el mecanismo Red que se inició el 1 de enero de 2025 y finalizará el 31 de diciembre del año que viene, es decir, que en el entorno de un año sin protección vía este mecanismo.
En este contexto, UGT reunió la semana pasada a todos los responsables de la automoción de las regiones de España con fábrica de coches y concluyeron que se debían «flexibilizar las medidas regulatorias europeas sobre emisiones de CO2 para proteger el empleo» y adquirir «un compromiso firme del Gobierno de España con la industria de automoción en España, impulsando políticas que garanticen la transición ordenada hacia la movilidad eléctrica sin poner en riesgo el empleo ni la actividad productiva».
Ante esta declaración de los que están en contacto directo con la automoción, el secretario general de UGT, Tino Calero, no pudo hacer otra cosa que respaldar lo que habían dicho desde su propio sindicato con el único matiz de «defender el empleo» no entra en conflicto con «la defensa del medio ambiente». Su hómologa en Comisiones Obreras, Ana García, incidió por su parte que las políticas no puede alinearse con «los negocionistas del cambio climático».
Respecto al futuro de Ford, Calero, que encabeza el sindicato mayoritario en la fábrica de Ford, ha explicado que el Comité de Empresa está «esperando que cuanto antes se despeje el futuro con relación a la carga de trabajo» que necesitará la factoría a partir de la llegada en 2027 de un nuevo vehículo multienergía. «Todo indica que eso se debería despejar a finales de este año o principios del próximo año«, ha indicado.
«Lo que es evidente es que Ford por sí mismo y por todo el ecosistema económico y empresarial que genera es fundamental para el futuro de la Comunitat Valenciana y es un pilar de nuestro modelo industrial. Por tanto, es necesario que todas las administraciones, con la Generalitat Valenciana a la cabeza, también hagan un esfuerzo para garantizar la viabilidad de Ford», ha señalado el secretario general de UGT, antes de defender también que se debe recuperar el peso industrial.
Contra la polarización política
Por otra parte, patronal y sindicatos han coincidido en posicionarse contra la polarización política. “La sociedad, las empresas, la actividad económica, las personas lo que necesitan es que les les dotemos de certidumbres y de seguridad”, ha asegurado Lafuente, en una idea que ha expresado varias veces desde su nombramiento.
El presidente la patronal ha incidido en que es necesarios que los agentes sociales “sepamos transmitir que somos capaces de sentarnos, de ponernos de acuerdo para intentar conseguir que las cosas se hagan desde un enfoque social, económico, pero siempre siempre desde las certidumbres y la tranquilidad”.
Por su parte, Ana García Alcolea ha reconocido que al sindicato le “preocupa la situación de polarización política que tenemos hoy en día” y ha añadido su sensación de que “se pone el foco en la polarización y no en el desarrollo económico y social”.
La responsable de CCOO-PV ha valorado positivamente esta primera reunión en la que se ha marcado una “hoja de ruta positiva” en común entre los agentes sociales, a quienes según Lafuente “no se puede poner en entredicho o utilizar como moneda de cambio”. García Alcolea ha añadido: “no queremos ni le debería de interesar al gobierno valenciano utilizarnos como moneda de cambio en nada”.