| Los 25 influyentes del turismo valenciano en 2025

Pablo Hernández: «Vamos a crecer con disciplina, una o dos incorporaciones al año»

Pablo Hernández, influyente del turismo 2025, sugiere "invertir en herramientas que mejoren los resultados y el servicio, evitando las modas o los “gadgets” que lucen, pero no aportan valor real"

Pablo Hernández

Pablo Hernández

Pablo Hernández es uno de los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana. CEO de RH hoteles desde hace cuatro años, cuando su padre le cedió el puesto. Bajo su liderazgo la cadena hotelera ha impulsado su crecimiento, expandiendo la presencia del grupo hasta Murcia. Es un referente en materia tecnológica y suyo fue el primer proyecto ITH TechYroom 1.0, que fue la primera habitación de hotel con Inteligencia Artificial en España. La tecnología la aplicó para mejorar las condiciones laborales de sus empleados, la experiencia de sus clientes y la productividad en los procesos. 

Economía Digital realiza entrevistas a los 25 influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana para conocer su visión del sector, los riesgos y oportunidades y tomar nota de las aportaciones que los empresarios y directivos más relevantes realizan sobre el turismo. 

¿Cuáles son las principales fortalezas del turismo en la Comunidad Valenciana?

La Comunidad Valenciana disfruta de un clima muy agradable durante casi todo el año. Su riqueza natural, el atractivo de sus poblaciones, su extensa costa y su ubicación estratégica dentro de la península facilitan las escapadas en cualquier época del año. La buena conectividad —aunque siempre mejorable— gracias a la AP-7, el AVE y los aeropuertos de Valencia, Alicante y Castellón, junto con la diversidad de su oferta (playas e interior, entornos urbanos y naturales, cultura, deporte, gastronomía, etc.), conforman un conjunto de atractivos que impulsan la demanda.

A todo ello se suman la seguridad, la hospitalidad y una excelente relación calidad-precio en alojamiento y restauración. Además, la Comunidad cuenta con sólidas infraestructuras MICE (recintos feriales, palacios de congresos, auditorios, instalaciones deportivas) y un calendario de eventos que favorece la desestacionalización (deportes, festivales, congresos). Todo esto se apoya en un tejido empresarial muy proactivo, que fomenta la cooperación, la reinversión y la mejora continua.

¿Qué debilidades debe corregir y qué retos tiene por delante?

El principal desafío es romper definitivamente la estacionalidad y aumentar la productividad mediante una mejor formación (idiomas, análisis de datos, revenue management) y el uso de tecnología realmente útil —no meramente estética—, es decir, invertir en herramientas que mejoren los resultados y el servicio, evitando las modas o los “gadgets” que lucen, pero no aportan valor real.

Es indispensable ordenar el alojamiento no reglado para que todos los actores compitan con las mismas normas y evitar la saturación de destinos con productos de baja calidad, que además encarecen la vida de los residentes y generan desafección hacia el turismo.

También es preciso mejorar las redes de transporte, con la ampliación efectiva y urgente de los aeropuertos de Alicante y Valencia, así como la finalización del Corredor Mediterráneo, tan necesario para la conexión de personas y mercancías con el resto de Europa. Esta infraestructura aliviaría además la autopista AP-7, actualmente cercana a la saturación. Igualmente, resulta prioritario recuperar el ansiado y olvidado “tren de la costa”, que permita una conexión rápida de Benidorm con el aeropuerto y evite el aislamiento de la Marina Baixa.

Con el aumento demográfico y de visitantes, la gestión del agua se convierte en un aspecto clave. Debemos ser más eficientes y resilientes ante la sequía mediante la medición del consumo por estancia, la reutilización y la incorporación de equipos eficientes, acompañados de inversiones públicas que nos aseguren el suministro ante cualquier situación.

El otro gran reto es crecer en valor sin perder identidad, ofreciendo al visitante una experiencia auténtica y un servicio excelente que se traduzca en empleo estable y sostenible para la Comunidad.

¿Cómo imagina a la Comunidad Valenciana dentro de 25 años?

Visualizo un modelo turístico más consciente y sostenible, con hoteles y destinos eficientes en el uso del agua y la energía, una movilidad cómoda y experiencias únicas potenciadas por los datos y los asistentes de viaje personalizados. Pero, sobre todo, imagino una Comunidad con orgullo local, donde los mercados, los barrios y las playas sean espacios cuidados, en los que la actividad turística contribuya a conservar y mejorar el entorno. Si hacemos las cosas bien, el residente dirá: “merece la pena”, y el visitante afirmará: “quiero volver”.

¿Cómo se logra fidelizar al turista nacional e internacional?

No existen atajos. En RH Hoteles, la fidelización se basa en la excelencia de lo esencial: descanso, limpieza, servicio y consistencia de marca. A partir de ahí, la personalización es clave, apoyada en un CRM que ofrezca beneficios claros a quienes reservan por el canal directo, junto con la escucha activa de las reseñas y la colaboración con el entorno local (gastronomía, cultura, deporte) para crear recuerdos memorables.

La flexibilidad en las políticas y una comunicación honesta antes, durante y después de la estancia marcan la diferencia. Un buen reposicionamiento de los establecimientos —mejorando instalaciones, gastronomía, eficiencia energética y servicios— se traduce en mayor satisfacción, y el cliente lo recompensa regresando. Todo esto se complementa con la labor esencial de equipos comprometidos, formados y que trabajan en un excelente ambiente laboral.

¿Por qué habéis entrado en Murcia y cuáles son vuestros planes de expansión?

Murcia encaja perfectamente por su atractivo urbano, la mejora de su conectividad y su proximidad operativa. La incorporación del RH Murcia Centro, junto a la Plaza de las Flores, nos aporta un nuevo perfil de cliente urbano, favorece la desestacionalización y genera sinergias comerciales. En paralelo, seguimos reposicionando activos en plazas clave, como la reciente reapertura del RH Arena en Gandía. Nuestra hoja de ruta es crecer con disciplina, con un ritmo de una o dos incorporaciones al año, en función de las oportunidades que surjan, siempre priorizando la sostenibilidad, la eficiencia y la creación de experiencias positivas para nuestros clientes.

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada