Power Electronics instala los Starlink de Elon Musk en todas sus sedes tras el apagón y la DANA

La multinacional valenciana con sede en Llíria construirá, además, un nuevo data center

Instalaciones de Power Electronics

Instalaciones de Power Electronics

La multinacional española Power Electronics, líder mundial en la fabricación de inversores solares y de almacenamiento energético, construirá un nuevo data center y cuenta con conexión con la red de satélites de Starlink, de Elon Musk, desde la pérdida de comunicaciones que se produjo tanto con el gran apagón del pasado 28 de abril como con la DANA que arrasó gran parte de la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, hace ahora un año.

Así lo ha anunciado Jesús Martín, director de IT en Power Electronics, durante la mesa redonda ‘De la alerta a la recuperación: claves para anticipar, actuar y mitigar daños’, en el marco de la jornada ‘Estrategias de Ciberresiliencia: Fortaleciendo la empresa en la era digital’, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD Zona Comunidad Valenciana).

La charla, moderada por David López, cybersecurity product specialist en Ricoh, y en la que también han participado Rafael Company, director de Seguridad y Protección en la Fundación Valenciaport, del Puerto de Valencia, y Arantxa Gamón, responsable de Ciberseguridad OT en Global Omnium, empresa que gestiona el suministro de agua en Valencia.

Mesa redonda 'De la alerta a la recuperación: claves para anticipar, actuar y mitigar daños', en el marco de la jornada 'Estrategias de Ciberresiliencia: Fortaleciendo la empresa en la era digital', organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD Zona Comunidad Valenciana).
Mesa redonda ‘De la alerta a la recuperación: claves para anticipar, actuar y mitigar daños’, en el marco de la jornada ‘Estrategias de Ciberresiliencia: Fortaleciendo la empresa en la era digital’, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD Zona Comunidad Valenciana).

Tanto esta mesa redonda como el conjunto de la jornada organizada por APD ha tratado la NIS2, una normativa de ciberseguridad de la Unión Europea que busca fortalecer la seguridad de las redes y los sistemas de información en toda la UE, sustituyendo a la directiva NIS anterior y ampliando su alcance a más sectores.

Sus objetivos principales son aumentar la resiliencia frente a ciberataques, armonizar las medidas de seguridad en todos los Estados miembros y establecer requisitos más estrictos de gestión de riesgos y notificación de incidentes.

La prioridad de Power Electronics: asegurar la cadena de suministro

El director de IT en Power Electronics ha explicado que el mayor reto de la multinacional valenciana es «asegurar la cadena de suministro, que cuenta con más de 2.000 proveedores«. «Hemos evaluado a todos nuestros proveedores por nivel de acceso a nuestros sistemas. Un consultor externo es tratado igual que un empleado. Hemos empezado a trabajar con los proveedores más críticos para que refuercen su seguridad», ha desarrollado.

Martín ha defendido la importancia de «ser proactivos, no ser reactivos y solo reaccionar a los incidentes». En este sentido, ha explicado que Power Electronics ha abierto una línea que han denominado ‘Resiliencia’. En esta línea, ha anunciado que la compañía está construyendo un nuevo data center y están «trabajando en planes de recuperación tras eventos que hemos tenido como apagones y la riada», como es el caso de la conexión a la red de Starlink de Elon Musk.

Mazón también apuesta por Starlink

En esta misma línea, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, anunció el pasado verano que buscaría una alianza con Elon Musk para que Starlink evite otra DANA devastadora como la del 29 de octubre de 2024.

Y es que Mazón ve en la tecnología Starlink de Elon Musk un aliado para mejorar la prevención que no tuvo la catástrofe natural del 29 de octubre. Esta iniciativa busca «implementar una red de conectividad satelital de datos en ubicaciones e infraestructuras críticas de la zona afectada, que permitan mantener la conectividad en zonas inundables donde las infraestructuras terrestres, como torres de telefonía móvil o cables de fibra óptica, puedan verse dañadas o destruidas por el agua».

Tras la experiencia en el 29 de octubre del pasado año, la propuesta que estudia el Plan Endavant se fundamenta en que la red satelital proporcionaría «acceso a internet de alta velocidad y capacidad de transmisión de datos para coordinar esfuerzos de rescate en caso de inundación, gestionar recursos y mantener la comunicación entre organismos de emergencia, autoridades y la población afectada».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Recordemos y preparémonos para futuras riadas

Recordemos y preparémonos para futuras riadas