Las reivindicaciones de la hosteleria: del Erte climático a huir de la «política de despacho»

Los hosteleros inciden en que si la actividad empresarial se detiene por una alerta roja no puede recaer la factura también sobre las empresas

Manuel Espinar, presidente de los hosteleros valencianos, junto a Jośe Almeida, presidente de la hostelería en España

Manuel Espinar, presidente de los hosteleros valencianos, junto a Jośe Almeida, presidente de la hostelería en España

Manuel Espinar, presidente de los hosteleros valencianos, sentó cátedra anoche con las reivindicaciones del sector en una lista de peticiones y reflexiones que cautivaron a los empresarios y refrendaron su liderazgo ante el ecosistema patronal. El mayor aplauso lo dió José Almeida, presidente de Hostelería España, que definió las palabras de Espinar como «uno de los mejores discursos de asociacionismo de España». «Sigue dando lecciones de política turística», dijo sobre Espinar, al que recientemente Economía Digital ha destacado como uno de las 25 personas más influyentes del turismo en la Comunidad Valenciana.

En el marco de los Premios Hostelería Valencia de 2025, Espinar dijo que «Hoy es un día para poner en valor a nuestro sector. Una vez más, esa hostelería resiliente. Un sector ejemplar en los peores momentos, formado por profesionales que se olvidan de su negocio y se ponen a cocinar para ayudar». 

Puso datos encima de la mesa como que la hostelería ha generado en la Comunidad Valenciana más de 217.000 puestos de trabajo este último mes, creciendo un 3% respecto al año pasado. «Sin embargo, estamos viviendo una desaceleración del consumo. Una crisis que llevamos sufriendo desde hace ya años, con la inflación, la subida generalizada de costes para el local, y que condiciona que cada día sea más complicada la viabilidad del negocio».

Recordó que la hostelería, «un sector en su mayoría formado por micropymes y autónomos» es el sector que «sufre en mayor medida esta crisis inflacionista. La pequeña empresa hostelera no puede ya asumir más costes». 

Por ello, pidió: «La Administración tiene que conocer y comprender cómo funciona la actividad hostelera y saber que en estos momentos el semáforo del sector está en ámbar. Los gestores desde las administraciones públicas tienen que apoyar y fomentar la iniciativa empresarial. La hostelería es un pilar de este país y no se puede legislar únicamente desde el despacho, hablando de empresarios como si fuéramos los adversarios, enfrentándonos con los trabajadores. Las empresas las formamos personas. Y los que asumimos el riesgo de emprender un nuevo negocio, los que levantamos cada día nuestras persianas, también somos además de empresarios, personas trabajadoras».

El presidente de Hostelería Valencia y CONHOSTUR incidió en que uno de sus objetivos es poner en valor la profesión hostelera. «Tenemos un problema estructural que afecta de forma generalizada al mercado laboral, y a la hostelería también y es el alto porcentaje de absentismo. Hay que hacer una reflexión como país sobre qué está pasando, y qué herramientas se pueden emplear para intentar cambiar esta tendencia», apuntó.

Retos de la hostelería valenciana

«Tenemos muchos retos por delante y que nos van a llegar en los próximos meses. A nivel autonómico estamos planteando un cambio en la regulación de los espectáculos públicos para adaptarlos a las nuevas realidades de actividades, en las que se pueda unir la gastronomía y la restauración con la música y espectáculo. El sector evoluciona, los clientes demandan nuevos modelos de ocio y disfrute, a los que los locales debemos adaptarnos y la Administración debe poner sus medios para conseguirlo de forma ágil y rápida», sugirió.

«Igualmente, con la aprobación este año de la nueva ley de costas valenciana, es necesario que se tramite el traspaso de las competencias a la Generalitat para que tenga competencias plenas en la gestión de las autorizaciones y concesiones de los usos y actividades de hostelería que se puedan desarrollar en dominio público», añadió. 

«Otro de los retos que tenemos es afrontar la situación del ocio para compaginar todos los derechos e intereses de empresarios y vecinos. Es vital la implementación de nuevas estrategias, como planes generales de ocio y la figura del Alcalde de Noche. Además, hay que reivindicar el fomento de la música como cultura, a lo que va a contribuir el evento del congreso internacional de ocio nocturno, que se va a celebrar en la ciudad de Valencia en el mes de noviembre y, que va a reunir a los principales agentes musicales mundiales, así como aprovechar iniciativas como la estrategia del Ayuntamiento de Valencia: Valencia Music City», completó.

 «Todas estas iniciativas deben contribuir a buscar alternativas eficaces y soluciones reales para conseguir compaginar los derechos de vecinos y empresarios y dejar de aplicar medidas desfasadas y anacrónicas como las declaraciones de zonas acústicamente saturadas», incidió.  

La petición se concretó en: «Necesitamos de la Administración ponga todos los medios disponibles para dar seguridad jurídica a nuestros negocios, agilizando los trámites administrativos y reforzando recursos para que la ventanilla única del Ayuntamiento sea una realidad».

Entre las tareas pendientes que tiene la federación de hostelería, Manuel Espinar citó el sistema de facturación electrónica Verifactu o el registro de jornada así como el próximo convenio colectivo de hostelería de la provincia de Valencia, «en el que se deberán abordar importantes cuestiones y enfrentarse a problemáticas como la falta de personal, el incremento de las bajas y el absentismo». 

«Además, hay que continuar trabajando la sostenibilidad como un elemento de calidad de nuestros establecimientos y del sector, para adaptarnos a las nuevas obligaciones de la normativa del desperdicio alimentario o los envases. Desde la Federación ya llevamos tiempo trabajando en esta línea y este mismo año hemos publicado la guía de buenas prácticas ambientales para la hostelería valenciana», explicó Espinar.

El presidente de los hosteleros también dijo: «Necesitamos que se pongan en valor las terrazas, son un pilar de nuestro modelo de vida; nuestra gastronomía es un elemento clave por el que el turista viene a Valencia, a la Comunidad Valencia, hay que potenciar al sector, y ayudarlo a crecer«. 

Necesitamos seguridad jurídica y previsión. Ante las situaciones que ahora vamos a vivir como la alerta roja de la semana pasada, siempre se va a primar la seguridad de nuestros equipos y clientes. Pero si la actividad empresarial se detiene, esa factura no puede recaer también en las empresas. Será necesario articular mecanismos que ayuden a paliar todo lo que supone tener durante días las empresas cerradas», explicó Espinar, que pidió explorar el «erte climático».

El concepto, según pudo testear Economía Digital, causó muy buena impresión. Hubo cargos de la Generalitat que lo compararon al ERTE Red en el sentido de que «es algo que también podemos importar desde Alemania» mientras que otros aseguraron su interés en reunirse con Manuel Espinar para «explorar» cómo se podría aplicar las medidas que propuso.

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Nuria Lloret, presidenta de AECTA y city lead de Women in AI València

Liderazgo diverso en IA