Vicente Lafuente, nuevo presidente de la CEV: «No es una revolución, es un proceso de cambio»
El nuevo presidente de la patronal valenciana niega "injerencias políticas" en el proceso electoral y apela a PP, PSOE y Compromís para lograr la reforma de la financiación autonómica
Proclamación de Vicente Lafuente como nuevo presidente de la CEV
Vicente Lafuente se ha convertido este jueves en el nuevo presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV). Tras la renuncia a competir por revalidar el puesto por parte de Salvador Navarro, el actual presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) ha liderado la única candidatura presentada y ha sido proclamado nuevo líder de la patronal valenciana en la Asamblea General en la que también se ha despedido Navarro.
Lafuente, proclamado bajo una sonora ovación por parte del empresariado valenciano que forma parte de la organización, ha manifestado al inicio de su discurso: «Accedo con absoluto honor y absoluto sentido de la responsabilidad. Mi federación consideró que debíamos apoyar a Navarro cuando se presentó y fue un gran acierto. Unas veces hemos estado de acuerdo y otras no, como en todas las familias».
Es en este punto cuando ha asegurado un proceso de cambio tranquilo: «(Navarro) ha hecho de la CEV una voz independiente y respetada y esto es algo que vamos a mantener. Esto no es una revolución, es un proceso de cambio. Ha habido altura de miras en el empresariado valenciano para que las diferencias que se tienen que quedar y mostremos unidad». Además, ha afirmado que van a seguir «contando» con el ya expresidente de la patronal porque es «un activo muy importante en esta organización».
Un proyecto «continuista»
Lafuente se ha referido también al proceso electoral que le ha llevado a la Presidencia: «Se han superado puentes y diferencias históricas para lograr este equipo. Todos tendrán su protagonismo y el diálogo será el motor de cambio. Soy una persona moderada en las formas y en los tiempos. Defiendo las presidencias corales, para crear organizaciones participativas. Como vicepresidente de la CEV, siempre he mostrado mi compromiso con esta patronal de modelo autonómico. Ha llegado el modelo de evolucionar, pero que nadie espere una revolución. Este será un proyecto continuista en todo lo que se ha hecho bien y valiente en todo lo que falta por hacer».
También ha hecho un alegato contra el actual clima de confrontación política y social: «Vivimos tiempos de polarización que acaparan titulares y en los que el ruido ahoga las soluciones y queremos construir siempre desde el consenso y debatir desde las aportaciones y no desde la confrontación».
«Queremos una CEV horizontal, abierta y participativa. Como dice Juan Roig, el cliente es el jefe, y en nuestro caso son las empresas. Queremos una CEV diversa. Nuestra visión se va a centrar en saber gestionar la diversidad con una capacidad integradora. Tenemos pequeñas empresas que necesitan verse más representadas», ha agregado.
Más protagonismo de la CEV Alicante
En otro punto, el nuevo presidente ha hecho reiterada referencia al papel de las CEV provinciales que, «en coordinación con la autonómica, van a ser escuchadas».
Ha destacado especialmente en su discurso la posición de la patronal en Alicante: «En Alicante vemos que hay que trabajar para poner cota a las diferencias y la mejor forma de solucionar los problemas es reconocerlos. Alicante va a tener reconocida todas sus peculiaridades. Castellón también, donde falta un sentimiento de asociacionismo importante. Si crece Alicante, crece Valencia y Castellón y crece la organización a nivel autonómico».
Ampliar la influencia en CEOE y Cepyme y neutralidad política
Asimismo, Lafuente ha abogado por «abrir la CEV al diálogo con otros actores» y ha destacado que «resulta esencial ampliar nuestra capacidad de influencia en CEOE o Cepyme, los sindicatos, universidades, centros tecnológicos y las cámaras de comercio de la comunidad».
Ha asegurado también una «defensa inquebrantable de la neutralidad política, siempre desde la lealtad institucional» y ha hecho referencia a uno de los rumores que han corrido en ámbitos mediáticos y empresariales: «En este proceso electoral no ha habido injerencias políticas. Somos y seremos una voz libre y responsable».
También se ha referido a la DANA y sus efectos, sobre lo que ha dicho que «la reconstrucción es urgente, justa y no debe depender de ninguna batalla política». Ha exigido también, en materia fiscal, inversión en tecnología y sostenibilidad y ha hecho referencia a una de las grandes cuestiones del empresariado y la sociedad valenciana en general: «Queremos una reforma de la financiación. La única posibilidad de una financiación justa es que PPCV, PSPV y Compromís piensen en clave valenciana y en defensa de sus intereses».
En este sentido, ha agregado que «hubo un momento en el que el PSC se enfrentó al PSOE», por lo que ha apostado por que «los partidos valencianos tienen que defender los intereses valencianos». Preguntado por la omisión de VOX en su discurso, Lafuente ha señalado que esta formación «nunca va a defender la reforma de la financiación autonómica». «Defenderá asuntos nacionales, pero esto afecta a los valencianos», ha dicho.
En defensa del diálogo social y exigencia de presupuestos
Otro de los ejes sobre los que Lafuente ha basado su discurso ha sido en la defensa del diálogo social: «Va a ser un eje central de la CEV. Rechazamos que se adopten decisiones al margen del diálogo social. Los agentes sociales tienen que ser los protagonistas de los acuerdos. No podemos negociar cada dos o tres años con los sindicatos, tiene que ser continuo. El partidismo político no puede marcar el progreso de la sociedad».
También se ha referido Lafuente, tal y como ha hecho ya esta semana, la necesidad de presupuestos, tanto generales como autonómicos. «Ante la situación que estamos viviendo en la Comunidad Valenciana, pedimos que la prioridad no sean las estrategias y calendarios electorales. Deberíamos poder analizar pronto el próximo año, qué presupuestos va a presentar el Gobierno central y el autonómico. La presentación de los presupuestos es todavía más clave en el caso de la Comunidad Valenciana. Que las partidas destinadas a la DANA estén garantizadas, que no debe ser objeto de batallas políticas».