Andalucía aprovecha el veto a Repsol en Venezuela: impulso a sus renovables

Cámara de Sevilla y el OEA señalan que España depende cada vez más del crudo estadounidense, especialmente mientras no avance la electrificación de la movilidad

Josu Jon Imaz, CEO de Repsol.

Josu Jon Imaz, CEO de Repsol.

El veto de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a las operaciones de Repsol en Venezuela ha obligado a España a incrementar la importación de crudo. Andalucía, en cambio, se beneficia del nuevo escenario al ver reforzadas sus exportaciones de energía renovable, el sector en el que está especializada. 

Así lo ha apuntado Manuel Hidalgo, profesor de la universidad Pablo de Olavide, en la presentación del informe trimestral del Observatorio Económico de Andalucía (OEA) de este martes. El acto, celebrado en la Cámara de Comercio de Sevilla, ha contado con la presencia de su presidente, Francisco Herrero; y el presidente del OEA, Francisco Ferraro

El profesor Hidalgo ha explicado, en concreto, que España «no tiene yacimientos ni recursos naturales», por lo que, «mientras no se electrifique la movilidad a un ritmo muchísimo más elevado que el que tenemos», todo crecimiento de los precios del petróleo o el gas impacta directamente en los nacionales. 

Y ha relacionado este fenómeno con los movimientos geopolíticos de los últimos meses, como son el caso del conflicto en Oriente Medio, pero también y especialmente de «la guerra de Estados Unidos contra el narco venezolano». 

En todo este escenario, un actor especialmente implicado ha sido Repsol, la energética española dirigida por Josu Jon Imaz que tiene negocio en Venezuela. Por el momento, Trump únicamente ha restablecido la autorización para Chevron, el gigante petrolero estadounidense, pero las últimas informaciones indican que el resto seguirán sin recibir permiso. 

Esto ha desembocado a que España se suministre en mayor medida de Estados Unidos, hasta el punto de que el país norteamericano se ha situado casi en la primera posición del ranking de importadores en el acumulado anual, una posición que ya ha alcanzado en julio. 

Uno de los motores económicos andaluces 

Desde el punto de vista de Hidalgo, ante preguntas de este periódico, Andalucía escapa a la tendencia energética nacional del momento, ya que su oferta de energía renovable es mayor y muestra de ello son «las dos grandes refinerías» situadas en el territorio, haciendo referencia a las operadas por Moeve en Huelva y Cádiz. 

«Esto se ve claramente», ha continuado, «porque, cuando sube el precio de la energía a nivel mundial y nacional, nuestras exportaciones se disparan». Y ha puesto de manifiesto el impacto que esto tiene no solo en el sector energético, sino también industrial. 

De hecho, el informe del OEA recoge que este ámbito económico ha liderado el impulso productivo del trimestre en Andalucía y lo ha calificado de «uno de los principales motores del crecimiento regional». En este sentido, la industria ha rozado el 20% de aumento interanual, muy superior al 2,3% nacional y al 7,4% en lo que va de año. 

Así lo demuestran empresas con gran impacto en Andalucía, como son el caso de Endesa, Cox o Greening. La principal fuente de energía producida en la región es la solar, que ha alcanzado los 480.000 MWh en la primera mitad de 2025. Se sitúan, a continuación, la hidroeléctrica y la eólica, con una producción de 345.000 y 307.000 MWh, respectivamente. 

Empresas como Cox, Endesa y Greening 

Una de las compañías responsables es, efectivamente, Endesa, que cuenta con 12 plantas solares, de las que 8 están en Sevilla y, las demás, entre Málaga, Huelva y Cádiz. Además, su capacidad ha crecido un 137% en los últimos 4 años al pasar de los 243 GWh en agosto de 2021 y a los 577 GMh en 2025. 

Destaca también el caso de Cox, la empresa multinacional controlada por Enrique Riquelme y con sede social en Sevilla. Aunque cuenta con proyectos distribuidos por todo el mundo, también posee instalaciones en Andalucía, que se han multiplicado al integrar los activos de la antigua Abengoa

Por ejemplo, hace apenas un año, anunciaba un contrato con Lightsource bp para poner en marcha 5 plantas fotovoltaicas con una capacidad de 248 MWp y una red de transmisión eléctrica en las localidades de Guillena, Burguillos y Alcalá del Río, emplazadas en el norte de Sevilla. 

En el oriente andaluz, otra compañía reconocida es Greening, que se ha introducido recientemente en el mercado del biometano junto a Atlantica y Edison Next, y que desarrollarán 17 proyectos energéticos, de los que 2 de ellos estarán en Andalucía. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta