Bonanza en los puertos de Huelva, Sevilla y Málaga: facturan un 16% más y disparan el tráfico

El enclave malagueño se ha colado en el ‘top 5’ nacional en tráfico de contenedores, pero ha perdido un 2,6% de pasajeros en 2024 por un menor movimiento de cruceros

Muelle sur del puerto de Huelva

Muelle sur del puerto de Huelva. Imagen: Autoridad Portuaria de Huelva

Los puertos andaluces siguen en la senda del crecimiento, tras un 2024 marcado por el aumento tanto de los tráficos como de su facturación. En las recién publicadas cuentas anuales de los de Huelva, Sevilla y Málaga, en concreto, se aprecia un crecimiento del 16% en la cifra de negocio conjunta. 

La Autoridad Portuaria de Huelva (APH), la segunda de mayor capacidad en Andalucía, ha cerrado el año con unos ingresos de 45,2 millones de euros que contrastan con los 44,5 millones de 2023. Esto supone un aumento del 1,6%. También ha mejorado en cuanto a resultado neto, al alcanzar los 12,5 millones de euros y crecer cerca de un 5%. 

El enclave portuario de Sevilla (APS), en términos más modestos, ha facturado 22,7 millones de euros, lo que marca un aumento del 10% en comparación con los 20,6 millones del año anterior. Y, en cuanto a beneficios, ha destacado por un crecimiento del 61% tras alcanzar los 5,3 millones de euros. 

La Autoridad Portuaria de Málaga (APMA), por su parte, ha declarado una cifra de negocios de 20,4 millones de euros en 2024, lo que supone un crecimiento del 9% con respecto a los 18,7 millones del ejercicio anterior. La causa principal, como la propia empresa pública ha señalado, ha sido la recuperación del tráfico de contenedores, superando su «máximo volumen registrado en el siglo XXI». 

El total de los 3 puertos es, como consecuencia, unas ganancias de 88,3 millones, que contrastan con los 75,8 millones del año anterior. 

Mayor actividad portuaria 

En términos de tráfico portuario, el puerto que ha destacado por un mayor crecimiento porcentual y en términos absolutos ha sido el de Málaga. Ha movido en dicho periodo de tiempo 189.000 contenedores y 4,5 millones de toneladas, lo que contrasta con las casi 12.000 unidades trasladas en 2023. De esta manera, el puerto de Málaga ya forma parte del top 5 nacional, solo por detrás de Algeciras, Valencia, Barcelona y las Palmas. 

Aunque, por otro lado, ha perdido en cuanto a tráfico de cruceros, en un año que ha perdido 16 de ellos al pasar de 301 en 2023 a 285. Esta caída se ha reflejado, como consecuencia, en el número de pasajeros transportados, que también se ha reducido un 2,6%, según ha señalado la Autoridad Portuaria de Málaga en sus cuentas anuales. 

Las toneladas movidas en los puertos de Sevilla y Huelva han aumentado un 8% y un 3,4 %, respectivamente. Aunque este último ha alcanzado los 31 millones de toneladas, y el hispalense se ubica en torno a los 4 millones. 

Fondo de Compensación Interportuario 

Otros ingresos de los puertos resultan de sus actividades de explotación, que recogen aspectos como la gestión corriente, subvenciones, concesiones o el Fondo de Compensación Interportuario

Este último se refiere a un instrumento de cohesión territorial para redistribuir los recursos del sistema portuario estatal a través de Puertos del Estado, de forma que cada enclave aporta y recibe una cantidad determinada por año. En 2024, la APMA ha contribuido con 440.000 euros. Pero más relevante es el dato de la cifra de lo cobrado, que ha pasado de 1,4 millones de euros a 200.000 euros en 2024. 

El caso de la APS es similar a este, pues en el último ejercicio ha cobrado algo más de un millón de euros y ha pagado 193.000 euros. La APH ha despuntado, sin embargo, por el otro extremo, porque ha apoyado con un desembolso de 1,5 millones de euros (un importe un 5% superior), y ha recibido 286.000 euros. 

Parte del Corredor Atlántico 

Todos estos factores han influenciado, mientras tanto, en la elección de los puertos que el Gobierno de España ha decidido reforzar para el desarrollo del Corredor Atlántico. En los últimos meses, el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, liderado por Óscar Puente, ha ido anunciando un plan de inversión de 3.143 millones de euros, de los 1.150 millones irán destinados a Algeciras, Huelva y Sevilla

Según comunicaba en dicha ocasión el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, estos fondos consolidan a Andalucía como la principal beneficiaria de la estrategia logística del Ejecutivo, al concentrar más de un tercio de la inversión total. 

Cosa diferente ha ocurrido, por ende, en Cádiz, Málaga y Almería, donde el ministerio consideraba que «no se cumple el reglamento europeo». El Ejecutivo justificaba su decisión basándose en criterios técnicos y normativos. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta