Andalucía prevé una caída del 5,5% en la producción de aceite de oliva y estabilidad en la aceituna de mesa
La Junta ha presentado un aforo que sitúa la próxima campaña en 1,08 millones de toneladas de aceite, un 20% por encima de la media de los últimos cinco años

Aceite de primer prensado en frío. Foto: Carlos Castro / Europa Press
Andalucía ha presentado este jueves en Jaén el aforo del olivar para la campaña 2025/2026 con una estimación de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva, lo que ha supuesto una bajada del 5,5% respecto a la producción definitiva del ejercicio anterior. Aun así, la cifra se ha situado un 20% por encima de la media de las últimas cinco campañas, confirmando el peso del sector en la comunidad.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha explicado que se trata del aforo «más elevado de los últimos años», pese al descenso interanual. Según ha apuntado, la campaña ha estado condicionada por una primavera lluviosa que ha favorecido el desarrollo del cultivo, mientras que las altas temperaturas del verano han dificultado la formación de los frutos.
Por provincias, Jaén se ha consolidado como la mayor productora con 475.000 toneladas, casi el 44% del total andaluz. Le han seguido Córdoba, con 269.100 toneladas (25%) y un rendimiento del 18%, y Málaga, donde la producción crecerá un 54,8% hasta las 54.600 toneladas. En el caso de Cádiz y Almería, las previsiones han reflejado repuntes del 95% y del 70,2% respectivamente.
En cuanto a la aceituna de almazara, se han estimado 5,69 millones de toneladas, de las que 2,3 millones se concentrarán en la provincia de Jaén, lo que representa el 40% del total. La producción de aceite ecológico, por su parte, se ha proyectado en 34.670 toneladas, un 3,4% más que la pasada campaña.
Córdoba encabezará este segmento con más de la mitad del total, mientras que Almería destacará por el mayor crecimiento relativo, con un incremento superior al 250%.
Respecto a la aceituna de mesa, las previsiones han señalado estabilidad, con 483.000 toneladas, apenas un 0,3% más que el año anterior y un 8,2% superior a la media de las últimas cinco campañas. Sevilla se ha situado como la principal productora con 337.000 toneladas, seguida de Córdoba (80.581) y Málaga (56.813). Por variedades, la Hojiblanca ha representado el 60% de la producción, seguida de la Manzanilla (30%) y la Gordal (5%).
Impacto en el empleo
El aforo también ha tenido en cuenta el impacto laboral del sector. Se han estimado 18,1 millones de jornales vinculados al aceite de oliva, de los cuales un 63,8% corresponderán a la recolección. En aceituna de mesa se han calculado 4,25 millones de jornales, un 62,7% asociados igualmente a las labores de recogida.
Fernández-Pacheco ha subrayado que «estos datos refuerzan el liderazgo de Andalucía como primera región productora a nivel nacional y consolidan a la comunidad como referente internacional».
El consejero ha destacado además las ayudas movilizadas por la Junta de Andalucía, entre las que figuran 65,7 millones de euros para la modernización de maquinaria, 38 millones para 120 entidades dedicadas a la producción y 88 millones destinados a la agroindustria.
«El olivar es empleo y eje vertebral de la economía de la Andalucía rural», ha concluido el consejero, quien ha insistido en que el comportamiento de la campaña estará sujeto a la evolución del clima en los próximos meses.