El tramo Almería-Murcia descarrila el calendario de Puente para el Corredor Mediterráneo: retraso en Lorca
Varios de los tramos que conforman el trayecto completo tienen plazos de ejecución más allá de 2027 y del plazo que ha fijado recientemente el ministro de Transportes

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, junto al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante la visita a las obras del Viaducto de los Feos, parte del Corredor Mediterráneo. Marian León / Europa Press
El calendario que el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha defendido recientemente para el Corredor Mediterráneo ha sufrido un golpe directo en el tramo andaluz. El soterramiento de Lorca (Murcia), previsto como pieza clave de la conexión Murcia-Almería, se ha pospuesto hasta 2027, lo que imposibilita cumplir con la hoja de ruta que el propio Puente presentó hace apenas unas semanas.
El ministro aseguró entonces que en 2027 se podrá viajar en alta velocidad desde Almería hasta la frontera francesa «sin pasar por Madrid y sin transbordos», aunque reconoció que el corredor no estará «completo» para esa fecha.
El último chequeo de las obras confirma que la finalización del soterramiento en Lorca no llegará antes de ese año, en paralelo a la puesta en servicio de la línea Murcia-Almería. Ese retraso implica que los plazos se solapan y que la entrada en servicio no será plena hasta entonces.
El discurso optimista de Puente contrasta con la realidad sobre el terreno. Durante su visita al viaducto de los Feos, el ministro remarcaba que los retrasos afectarían solo a elementos «no imprescindibles», como el túnel pasante de Valencia, y defendió que «el 2027 está ahí y la espera ha sido larga, pero ya queda lo menos».
Sin embargo, la documentación técnica presentada por la plataforma #QuieroCorredor, de Vicente Boluda (Asociación Valenciana de Empresarios) y Salvador Navarro (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana), sitúa un cuello de botella en Lorca y analiza la situación en cada uno de los tramos del futuro recorrido.
Plazos ajustados
En el intervalo entre la frontera francesa y Tarragona, se ha aplazado hasta este año la finalización de las obras de La Llagosta y a 2026 la conexión con el tercer carril en el trayecto Castellbisbal-Tarragona.
En el espacio entre Tarragona, Castellón y Valencia, los compromisos del Ministerio de Transporte para el Corredor Mediterráneo son acabar el ancho internacional en 2027 y finalizar las obras del canal de acceso al túnel pasante en 2028. Si estas dos fechas no fueran suficientes para augurar un nuevo retraso en la finalización del Corredor Mediterráneo, todavía no hay fecha cerrada para construir y poner en funcionamiento una nueva vía doble AVE y el túnel pasante entre Castellón y Valencia.
Por su parte, los plazos que se barajan en Alicante rondan los años 2026 y 2027 para finalizar las obras. En Cartagena, ya en Murcia, las obras de integración del ferrocarril en la ciudad están previstas para 2027. Y el soterramiento en Almería, que se proyecta como una transformación urbanística clave, está por fin en obras.
Complicaciones en Andalucía
En Granada, la discusión sobre la integración del ferrocarril también ha acumulado retrasos. El Ministerio ha renunciado a un costoso soterramiento y ha planteado una «solución alternativa» que consiste en reformar y ampliar la estación actual, cubriendo parte de las vías y creando zonas verdes en el entorno. La alcaldesa Marifrán Carazo reclamaba, por su parte, la conexión con Motril, una opción que el Gobierno descartó.
Pero la iniciación de las obras, según lo propuesto por el ministerio de Óscar Puente, está a la espera de que el AVE llegue de forma definitiva a Almería, lo que aplaza varios años más la conexión completa desde Algeciras hasta Francia a través del Corredor Mediterráneo.
El tramo Granada-Antequera se mantiene igualmente sin horizonte definido. En el sur de Andalucía, el corredor hasta Algeciras ha sido señalado como estratégico para el transporte de mercancías. El objetivo oficial es que la conexión Antequera-Algeciras esté lista en 2027, pero el puerto de Algeciras tiene otros planes: su inversión ferroviaria no concluirá antes de 2028, y tiene como prioridad logística el Corredor Atlántico.
Demandas empresariales
El impacto de estos retrasos, mientras tanto, ha sido denunciado por el tejido empresarial en repetidas ocasiones. En julio, sin ir más lejos, el movimiento #QuieroCorredor presentó su chequeo semestral y denunció que, pese a los avances en tramos como Valencia-Alicante o Murcia-Almería, el 64% de la infraestructura sigue sin estar operativa.
Empresarios como Vicente Boluda y Salvador Navarro reclamaban en dicha ocasión mayor agilidad y criticaban la falta de fechas concretas para hitos esenciales en la ejecución del Corredor Mediterráneo, como el pasante de Valencia o la integración de Almería y Lorca.
Las críticas del empresariado se suman a las dudas técnicas. Francisco García Calvo, asesor ferroviario de AVE, advertía que el horizonte de 2027 está marcado por la expiración de los fondos europeos Next Generation, lo que obliga a acelerar obras que pueden acabar solapándose y generando disfunciones en la explotación ferroviaria. Y alertaba: «Todo apunta a 2027 como fecha tope porque es cuando expiran los fondos».