Ofrecido por

La alianza entre OHLA, Sando y Vialterra, favorita para levantar el nuevo hospital de Málaga

La unión temporal de empresas se impone en la licitación con la mejor puntuación técnica y económica, ofreciendo un presupuesto 50 millones inferior al de partida

El proyecto del nuevo hospital de Málaga

El proyecto del nuevo hospital de Málaga. Foto: PMMT Arquitectura

El futuro tercer hospital de Málaga ya tiene una propuesta firme de adjudicación. Tras meses de análisis técnico y evaluación de ofertas, la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por OHLA, Sando y Vialterra se ha posicionado como la mejor valorada para ejecutar la obra. El consorcio ha obtenido 95 puntos sobre 100, muy por encima de sus competidores, y se perfila como el adjudicatario definitivo de uno de los proyectos más ambiciosos de la sanidad pública andaluza.

Según los informes del Servicio Andaluz de Salud (SAS), esta alianza no solo ha logrado la mejor puntuación técnica, sino que también ha presentado la propuesta económica más ventajosa. El precio ofertado asciende a 449,05 millones de euros (sin IVA), una cifra que se sitúa unos 50 millones por debajo del presupuesto máximo fijado por la Junta de Andalucía, que era de algo más de 502 millones.

Competencia reñida, pero ventaja clara

El proceso de licitación ha estado marcado por una fuerte competencia entre las grandes constructoras nacionales. Sacyr, Dragados y Verosa presentaron una oferta cercana a 476 millones de euros, mientras que Ferrovial, FCC, Heliopol y la malagueña Guamar redujeron su propuesta hasta los 470 millones.

A pesar de esas cifras, la diferencia la ha marcado el informe técnico, donde la UTE liderada por OHLA ha sobresalido con 43,42 puntos en la valoración cualitativa —que analiza la planificación de las fases, la metodología constructiva y el impacto en el entorno—, frente a los 30,17 puntos de Dragados y 28,77 de Ferrovial.

Sumando los apartados automáticos y subjetivos, OHLA, Sando y Vialterra alcanzan 95 puntos, mientras que sus competidores no superan los 78. Además, ninguna de las propuestas ha sido considerada baja temeraria, por lo que el procedimiento puede continuar sin incidencias legales.

Una obra dividida en fases y con horizonte 2032

Aunque la adjudicación se encuentra prácticamente decidida, los malagueños tendrán que esperar. La Junta prevé que el hospital no esté plenamente operativo antes de mayo de 2032, lo que significa que la ejecución completa del proyecto se extenderá durante 75 meses.

Las obras comenzarán con la construcción del aparcamiento, una pieza clave del plan. Este estacionamiento, que contará con 1.800 plazas, se levantará en dos fases principales (más una previa, denominada “fase 0”, que incluirá un aparcamiento provisional en 2026). El primer tramo debería estar disponible en mayo de 2027, mientras que el definitivo coincidirá con la apertura del hospital en 2032.

Esta infraestructura será de gestión mixta, ya que una empresa privada explotará el aparcamiento durante un periodo determinado. Se trata, de hecho, del primer contrato mixto público-privado de este tipo en España, un modelo que ha requerido un proceso de redacción y evaluación más complejo de lo habitual y que explica parte de los retrasos acumulados.

Proyecto del interior del nuevo hospital de Málaga
Proyecto del interior del nuevo hospital de Málaga. Foto: PMMT Arquitectura

Un gigante sanitario para Málaga

El tercer hospital de Málaga está llamado a convertirse en el mayor edificio sanitario de Andalucía. Contará con 815 habitaciones, 80 camas de UCI, 48 quirófanos, y un área de urgencias con 31 consultas médicas, 8 de enfermería y 61 camas de observación. Las consultas externas dispondrán de 158 salas médicas y 38 de enfermería, además de un espacio dedicado a docencia e investigación, con el objetivo de integrar la formación universitaria y la innovación tecnológica dentro del propio centro.

El diseño contempla un complejo de 15 plantas —tres subterráneas y doce en altura—, organizado en una base común y cuatro torres interconectadas. En total, la superficie construida superará los 250.000 metros cuadrados, que estarán unidos mediante pasarelas con los hospitales Materno Infantil y Civil, reforzando así el eje sanitario del norte de la ciudad.

El proyecto fue presentado oficialmente en agosto de 2021 por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, quien lo definió como “una infraestructura de futuro para la sanidad malagueña”. Sin embargo, la idea de levantar un tercer hospital en la ciudad lleva casi dos décadas sobre la mesa.

Las dificultades presupuestarias, la crisis económica de 2008 y los cambios políticos habían frenado su avance hasta que, finalmente, la licitación fue activada a finales de 2023. Pese a ello, el calendario sigue siendo largo: las primeras obras no comenzarán hasta 2026, y el hospital no abrirá sus puertas hasta dentro de siete años.

Aun así, desde la Junta subrayan que “el proyecto avanza con paso firme” y que la adjudicación a la UTE de OHLA, Sando y Vialterra supone “un hito real en la modernización de la sanidad andaluza.”

Un impulso para la economía local

Más allá del ámbito sanitario, la construcción del hospital se espera que genere un fuerte impacto económico en Málaga y su provincia. Se calcula que más de 1.000 empleos directos e indirectos estarán vinculados al proyecto durante sus años de ejecución.

Además, la participación de la empresa malagueña Sando en la alianza adjudicataria se percibe como un valor añadido para la economía local, ya que buena parte de la subcontratación se realizará con proveedores y empresas de la zona.

Fuentes empresariales destacan que este tipo de macroproyectos públicos actúan como motor de reactivación en el sector de la construcción y pueden favorecer la atracción de inversión tecnológica relacionada con el ámbito sanitario.

Un paso decisivo hacia la sanidad del futuro

Si no hay recursos ni impugnaciones, la UTE OHLA-Sando-Vialterra podría recibir la adjudicación definitiva en las próximas semanas. A partir de entonces, comenzará la redacción del proyecto de ejecución y el plan de obra, que incluirá criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción del impacto urbano.

El nuevo hospital no solo ampliará la capacidad asistencial de Málaga, sino que redefinirá la atención sanitaria en toda la provincia, al integrarse en la red de alta especialización del Servicio Andaluz de Salud.

Con su construcción, la Junta de Andalucía busca dar respuesta a la creciente demanda hospitalaria de una de las provincias con mayor presión poblacional y turística de España. Y aunque su inauguración todavía queda lejos, el anuncio de la propuesta de adjudicación marca un punto de inflexión en un proyecto que llevaba años estancado.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta