El Betis hace de oro al fútbol modesto: 7,5 millones en impacto mediático por su duelo de Copa del Rey
La visita del Betis en Copa del Rey proyecta al municipio cordobés de Palma del Río más allá de Andalucía
Encuentro de Primera Ronda de la Copa del Rey entre el Atlético Palma del Río y el Real Betis Balompié
El Real Betis Balompié disputó la pasada semana la eliminatoria de Copa del Rey contra el Atlético Palma del Río, un modesto del fútbol cordobés que se ubica en el municipio de Palma del Río, que cuenta con algo más de 20.000 habitantes. Además de vivir un sueño en lo deportivo, el encuentro logró un impacto mediático histórico.
Según un estudio elaborado por la consultora de comunicación Simbiu, la eliminatoria generó 1.429 menciones en medios de todo tipo (prensa escrita, digital, radio y televisión) que equivalen a un valor publicitario de casi 7,5 millones de euros. Es decir, el club cordobés habría necesitado invertir esa cantidad para alcanzar una visibilidad similar por medios propios.
El Atlético Palma del Río juega en la División de Honor, la sexta categoría del fútbol andaluz,
El encuentro, disputado en el Estadio Sergio León, convirtió durante más de veinte días a Palma del Río en el epicentro del fútbol andaluz. Aunque el Betis se impuso en lo deportivo y cerró el sueño copero del conjunto cordobés, la repercusión superó todas las expectativas en el aspecto económico.
El nuevo formato de la Copa del Rey, un salvavidas para los humildes
Desde que la Real Federación Española (RFEF) modificó el formato de la Copa del Rey, la competición se ha convertido en un salvavidas económico y mediático para los clubes modestos y sus municipios.

Además del valor publicitario, se suman los ingresos por taquilla (se vendieron más de 8.800 entradas), televisión, patrocinadores y, ahora, notoriedad de marca tanto para la entidad como para el propio municipio.
El estudio de Simbiu, realizado entre el 6 de octubre y el 2 de noviembre, confirma así el enorme poder de atracción que conserva la Copa del Rey y el efecto multiplicador que provoca el enfrentamiento con un club de Primera División. Muchos aficionados verdiblancos se desplazaron a la pedanía cordobesa, dejando miles de euros en el comercio local.
El «efecto Betis» proyecta a todo un pueblo
Más allá de las cifras, el verdadero triunfo ha sido la proyección de una imagen del club y de la localidad. Que el partido se pudiera disputar en el estadio local, permitió mostrar a Palma del Río como una ciudad preparada para acoger eventos deportivos de primer nivel.
El día del partido fue el momento de mayor repercusión mediática. Hubo en total 377 publicaciones en prensa, radio, televisión y medios digitales, los cuales generaron un retorno estimado de 2,97 millones de euros. También destacaron las jornadas posteriores al choque y la del sorteo, con 235 y 240 informaciones, respectivamente.
Aunque entre ambos momentos se redujo el volumen de noticias, la atención mediática fue constante. En las semanas previas, los titulares giraron en torno a la venta de entradas, las gradas supletorias o la expectación por la visita del Betis, lo que contribuyó a mantener viva la conversación sobre el club.
Más de la mitad de la cobertura, el 54%, se produjo en medios digitales, con 770 noticias distribuidas entre 181 cabeceras de todo tipo, desde los grandes diarios nacionales hasta medios locales y deportivos especializados.

La radio fue el soporte con mayor valor publicitario, superando los 3,3 millones de euros, gracias a la amplia cobertura en los principales programas deportivos de la noche. Entre radio y televisión, dedicaron más de 17 horas de emisión al histórico duelo de Copa del Rey entre el Atlético Palma del Río y Real Betis Balompié.
El encuentro de Copa del Rey lo cubrieron 83 cabeceras
La prensa escrita también se volcó con la gesta. Un total de 83 cabeceras se hicieron eco del emparejamiento copero, con el Palma del Río apareciendo en ocho portadas, entre ellas las principales de Córdoba, Sevilla y el diario deportivo de referencia nacional (Marca).
Según el estudio, si se colocaran todas las páginas publicadas sobre el equipo local, se podría empapelar una habitación de ocho metros cuadrados. Una metáfora perfecta para ilustrar el tamaño de su hazaña mediática y económica.
Como era previsible, los medios andaluces fueron los que ofrecieron una cobertura más intensa del encuentro. En prensa, radio y televisión, el 63% de las informaciones provinieron de Andalucía, con especial protagonismo de los medios locales de Córdoba y Sevilla, las provincias de los equipos implicados.
Situar a Palma del Río en el mapa
Cabe señalar que la repercusión mediática del encuentro de Primera Ronda de Copa del Rey ha traspasado Despeñaperros, alcanzado a prácticamente toda España. La marca Atlético Palma del Río ha estado presente en medios de todas las comunidades autónomas, con la única excepción de Extremadura.

Según Simbiu, 119 informaciones (18% del total) se publicaron en periódicos, emisoras y televisiones de alcance estatal, lo que ha permitido que miles de aficionados conozcan por primera vez los colores, el escudo, la historia y el municipio de este modesto club cordobés.
Esta historia del humilde club de Palma del Río confirma que la Copa del Rey no solo reparte goles y emociones, sino también visibilidad, ingresos y oportunidades.
Para los clubes modestos, cada eliminatoria es una ventana abierta para promocionar el municipio, su cultura, gastronomía… una oportunidad única de mostrar su identidad y conectar con miles de personas.