Cox y Elmya ralentizan su expansión en Oriente Medio y EE. UU. por falta de personal

Las compañías reconocen que la escasez de profesionales cualificados en energías renovables las obliga a competir entre sí por el talento y a replantear sus planes internacionales

Pablo Barrasa, director de personas de Cox.

Pablo Barrasa, director de personas de Cox. Imagen: Foro RRHH

La falta de personal especializado ha obligado a dos de los principales grupos andaluces de ingeniería y energía, Cox y Elmya, a moderar sus planes de crecimiento en Oriente Medio y Estados Unidos. Así lo han reconocido sus responsables de recursos humanos, Pablo Barrasa (Cox) y María Morales (Elmya), durante el Foro de RRHH de Andalucía, donde han coincidido en señalar la «guerra abierta»por el talento en el sector de las renovables. 

Morales, directora de Recursos Humanos y Comunicación de Elmya, ha explicado que el mayor problema que están encontrando a la hora de atraer talento «es la escasez de perfiles senior especializados». 

Además, esta situación ha provocado una «inflación desorbitada» de las condiciones laborales que se ha agravado en el último año y medio por la expansión de la compañía a Estados Unidos. «No encontramos candidatos con el nivel de inglés necesario para operar internacionalmente», ha detallado. 

De la misma manera, Barrasa, director global de Personas del Grupo Cox, ha explicado que el crecimiento del sector ha superado a la formación disponible. «Ha habido un boom en los últimos 15 años, pero las universidades no han acompañado ese crecimiento exponencial que reclaman el hidrógeno o los combustibles sostenibles», ha recogido. 

Ha asegurado, de hecho, que la falta de técnicos cualificados, incluso en puestos junior, está generando «fricción dentro del sector, donde nos robamos los perfiles entre empresas». 

Pero ha añadido que la situación es especialmente compleja en proyectos internacionales. «Nuestro sector es muy técnico y tenemos modelos de trabajo como estar 8 semanas fuera y 2 en España, por ejemplo en Arabia Saudí», ha resumido, asegurando que «se han vuelto casi imposible» encontrar a perfiles jóvenes dispuestos a ese esquema de trabajo. 

Elmya prevé duplicar facturación 

En esta línea, ambos responsables han coincidido en que la competencia por el talento está obligando a las empresas a mejorar sus políticas de flexibilidad, bienestar y formación. Morales, en su caso, ha subrayado la importancia de «saber contar el proyecto» para atraer candidatos en un mercado saturado de ofertas. 

María Morales, directora de recursos humanos y comunicación en Elmya. Imagen: Foro RRHH

Este contexto laboral está afectando directamente a la estrategia internacional de ambas empresas. Elmya, con sede en Sevilla, había iniciado este año su desembarco en el mercado estadounidense con la meta de duplicar su volumen de negocio hasta los 500 millones de euros en 2029. 

Su plan estratégico contempla desarrollar proyectos fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento energético, especialmente en el sur de EE. UU., donde opera a través de Elmya EPC y Elmya Energy. Sin embargo, la falta de personal con experiencia y dominio del inglés ha ralentizado su implantación. 

Pese a la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la compañía mantiene su apuesta por Estados Unidos por el tamaño y el potencial del mercado. Aun así, Elmya centra actualmente su actividad en Europa, con operaciones en Italia, Reino Unido, Portugal y Grecia, donde desarrolla una cartera de más de 7 GW en fotovoltaica y almacenamiento, además de proyectos de hidrógeno verde a través de su participación en SailH2. 

Freno en el plan expansivo de Cox 

Barrasa, por su parte, ha defendido la colaboración con universidades y programas de mentoring como vías efectivas para captar y retener talento, así como la necesidad de asumir que «la rotación ya no es negativa»y que «las carreras profesionales son ahora más cortas». 

Cox enfrenta también un escenario de expansión, pero en Oriente Medio. Uno de los últimos movimientos ha sido la alianza con la emiratí AMEA Power para lanzar proyectos de desalación y tratamiento de agua en la región, con una inversión prevista de 2.400 millones de euros y una capacidad gestionada de 2 millones de metros cúbicos al día. 

El grupo, con más de 8.000 empleados y más de 5 décadas de trayectoria, además ha adquirido recientemente Iberdrola México, ha presentado un plan estratégico hasta 2028 con inversiones por 5.500 millones de euros, centradas en almacenamiento energético y agua. De ellos, 950 millones se destinarán a Oriente Medio y África.  

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta