Moreno responde a la falta de personal en Airbus, EDP y Moeve con 22 millones para FP especializados
El plan permitirá formar a 18.000 personas hasta 2027 en sectores estratégicos como el aeroespacial, el hidrógeno verde y la futura base logística del Ejército en Córdoba

Operario de Airbus trabajando en la nueva línea de producción en El Puerto de Santa María (Cádiz). Javier Sánchez / Europa Press
La Junta de Andalucía ha dado nuevo un paso al frente para atajar el déficit de personal cualificado que amenaza a proyectos industriales estratégicos en la comunidad. El Gobierno de Juanma Moreno ha aprobado un programa formativo dotado con 22,6 millones de euros hasta 2027, destinado a capacitar a más de 18.000 personas.
Lo hará en ámbitos de alta demanda laboral, como el aeroespacial, el hidrógeno verde y la logística militar, asociados a grandes empresas que operan en Andalucía, como Moeve, Airbus y EDP. La iniciativa se ha enmarcado, por otra parte, en el modelo de Formación Profesional para el Empleo que desarrolla la Consejería de Empleo.
Airbus, la principal empresa del sector aeronáutico en Andalucía, ha modificado en los últimos meses su actividad en la Bahía de Cádiz con el traslado de la producción de Puerto Real a El Puerto de Santa María. La factoría ya ha integrado las líneas del A320 y progresa en la incorporación de las del A380, un esfuerzo que ha requerido el refuerzo inmediato de la plantilla con al menos 40 empleados adicionales solo en 2025.
El aumento de la producción, que prevé alcanzar los 70 aviones mensuales en los modelos A320 y A321, coincide con un contexto favorable en el que la compañía ha registrado beneficios netos de 1.525 millones en el primer semestre.
Misma senda sigue la industria aeroespacial andaluza, más allá de Airbus, que ha cerrado 2024 con una facturación récord de 2.914 millones de euros y 15.500 empleos, un 7,3% más que el año anterior. El crecimiento, según ha recodado la Consejería Industria, Energía y Minas de la Junta, ha sido impulsado por programas como el A400M, el C295 o las tecnologías en drones, además de los combustibles sintéticos y el hidrógeno verde.
Grandes proyectos de hidrógeno verde
En el ámbito del hidrógeno verde, destacan proyectos como el de Moeve, la antigua Cepsa, que lidera junto a socios internacionales el ‘Valle Andaluz del Hidrógeno Verde’, un proyecto que prevé generar hasta 3.000 empleos solo en esta zona y que forma parte de una estrategia más amplia con 12.500 puestos en toda Andalucía. Para ello, la inversión asociada necesaria ha sido de 4.000 millones de euros.
La rapidez con la que se está desplegando esta infraestructura energética ha tensionado la disponibilidad de perfiles técnicos en soldadura, automatización y mantenimiento. Su directora de personas, Bettina Karsch, calificaba la jornada de la firma del protocolo como “un gran día para Andalucía y para el futuro de su industria”.
EDP también ha acelerado su transición hacia la energía limpia con la reconversión de la antigua central térmica de Los Barrios (Cádiz) en un hub de hidrógeno renovable. El proyecto, con una inversión estimada de 225 millones de euros, ha incluido electrolizadores alimentados con energía solar y sistemas de almacenamiento con baterías.
La transformación ha prometido al menos 300 empleos directos entre la fase de construcción y la operativa, además de reforzar la cadena de valor industrial en la Bahía de Algeciras.
Según la Consejería de Industria, liderada por Jorge Paradela, Andalucía suma ya 23 proyectos vinculados al hidrógeno verde con una inversión global de 5.300 millones y una estimación de 18.000 empleos.
Programa dirigido a más de 15.000 personas
En cuanto a los proyectos formativo de la Junta, los desembolsos asociados son de 8, 5,5 y 9,1 millones de euros en los ámbitos aeroespacial, energético y militar, respectivamente. El primer de ellos está destinado a más de 2.600 personas en Cádiz, Málaga y Sevilla, mientras que el segundo va destinado a 8.500 desempleados en las provincias de Huelva y Cádiz.
Caso aparte es el de Córdoba, donde el programa asociado a la Base Logística del Ejército prevé preparar a 7.000 personas en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial, electrónica y telecomunicaciones, con un presupuesto de 9,1 millones.
La ofensiva formativa se ha complementado con la convocatoria de incentivos industriales publicada por la Consejería de Industria, Energía y Minas. Dotada con 1,4 millones de euros, permitirá financiar infraestructuras básicas para proyectos en Sevilla, Huelva y Málaga. Los fondos podrán destinarse a la adquisición de terrenos, urbanización o acometidas de servicios, con el fin de atraer nuevas inversiones y consolidar cadenas de valor industriales.