Ofrecido por

La ‘nueva Cox’ hasta 2028: inversión en agua y almacenamiento, prioridad de los activos fijos y plan de ahorro

El plan estratégico de la compañía hasta 2028 promete multiplicar por más de dos su EBITDA y ya ha generado 20 millones de euros en ahorros de costes internos

El presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme.

El presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme. Joaquín Corchero / Europa Press

Cox ABG Group, S.A. ha desvelado recientemente los detalles de su hoja de ruta estratégica para el período 2026-2028, marcando la culminación de un proceso de transformación profunda iniciado con la adquisición de Iberdrola México. La ‘nueva Cox’ se ha presentado ante los mercados en su Capital Markets Day 2025 con un triple enfoque: la consolidación de activos de renta fija frente a los servicios, un compromiso masivo de inversión en tecnologías de apoyo a la red y la gestión hídrica, y la implementación de un estricto programa de disciplina financiera interna. 

El grupo ha proyectado alcanzar un EBITDA de entre 1.500 y 1.600 millones de euros en 2028, lo que representaría un crecimiento de más del doble respecto al estimado inicial de 2025, antes de contar con los activos de Iberdrola México. 

Esta adquisición es el pilar fundamental de la nueva estrategia corporativa, una operación anunciada en julio de 2025. El movimiento ha provocado un cambio radical en la composición de las fuentes de ingresos y rentabilidad de la utility española, pasando de ser una empresa con un modelo equilibrado a una compañía con un perfil de riesgo significativamente menor.

El segmento ‘Asset Co.’, que agrupa activos de agua y energía con concesiones o contratos a largo plazo, ha disparado su peso en las cuentas del grupo. Se ha estimado que, en 2025, este segmento represente el 91% del EBITDA total del grupo, en contraste con el 67% que aportaba Cox en solitario. 

La predicción de las ganancias operativas netas (capacidad de generar efectivo excluyendo las inversiones de capital) ha reflejado esta mayor estabilidad. La cifra ha ascendido de 150-160 millones de euros, estimados inicialmente, para 2025 a 550-560 millones de euros. 

Baterías y desalación

La intención es que esta cantidad financie el 40% del capital propio requerido para el plan de inversión. En este sentido, el plan de crecimiento orgánico de Cox está íntimamente ligado a la inversión en infraestructuras para la transición energética y la seguridad hídrica en sus regiones de crecimiento. 

El compromiso de inversión de capital se ha centrado especialmente en las tecnologías de almacenamiento y desalación. En total, la compañía ha proyectado desembolsar aproximadamente 3.700 millones de euros en generación y 1.450 millones de euros en agua entre 2026 y 2028. 

En el ámbito energético, la inversión más destacada de la empresa liderada por Enrique Riquelme ha sido el compromiso de desplegar una capacidad de almacenamiento en baterías (BESS) de 10.000 MWh a nivel global. Más del 60% de este despliegue, con 6.300 MWh, se concentrará en México

De igual forma, la división hídrica ha marcado objetivos de crecimiento significativos. El grupo ha puesto como meta un incremento de capacidad de desalación y tratamiento de 1,65 millones de metros cúbicos al día para 2028. Una parte sustancial de esta capacidad, unos 900.000, se desarrollará en la región de Oriente Medio y África, con un foco adicional en México (500.000) y Chile (250.000). 

Estrategia de ahorro 

A pesar de la ambición de Cox en la inversión y el crecimiento inorgánico, la compañía ha mantenido un pilar de estricta disciplina en costes y eficiencia operativa. La división de servicios, en este sentido, ha sido sometida a un programa de transformación a tres años vista para mejorar su desempeño. 

La empresa con sede en Sevilla ha reportado que el programa de eficiencia ya ha iniciado su fase de resultados. Entre abril y septiembre de 2025, el grupo ha logrado materializar más de 20 millones de euros en ahorros. La previsión es que los 25 a 30 millones de euros restantes de su objetivo se obtengan a lo largo de los ejercicios de 2026 y 2027. 

El compromiso de inversión de capital total, de 5.500 millones de euros entre 2026 y 2028, se ha diseñado para ser cubierto en un 80% por fondos provenientes de deuda de proyecto. El 20% restante resultará de capital propio cubierto, en parte, con rotación de activos. 

Por mercados geográficos, México será el principal motor de crecimiento, ya que absorberá aproximadamente 2.600 millones de euros, lo que representa el 47% del total; seguido por Oriente Medio y África con 950 millones (17%), el Arco Centralamericano con 850 millones de euros, y España, con 200 millones (4%). 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta